x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Después de 7 meses, llegan los profesores

AUNQUE EN UN principio se dijo que el retraso era por motivos presupuestales, EL COLOMBIANO conoció que por el Sistema General de Participaciones se recibieron $1,5 billones.

  • Después de 7 meses, llegan los profesores | Archivo Hernán Vanegas | En lo corrido del año, cerca de 7.000 estudiantes de zona rurales no han visto ni una sola clase, otra parte de la población estaba terminando el período académico 2010, pues el año pasado también hubo retraso. Se espera que en lo próximos días empiece a operar la contratación que busca normalizar esta situación.
    Después de 7 meses, llegan los profesores | Archivo Hernán Vanegas | En lo corrido del año, cerca de 7.000 estudiantes de zona rurales no han visto ni una sola clase, otra parte de la población estaba terminando el período académico 2010, pues el año pasado también hubo retraso. Se espera que en lo próximos días empiece a operar la contratación que busca normalizar esta situación.
09 de julio de 2011
bookmark

Al parecer, a las vacaciones prolongadas que ha tenido la educación rural contratada, se les está acabando el tiempo.

Los recursos para esa modalidad de formación, según afirmó Carlos Mario Cuartas, director de Cobertura Educativa de la Secretaría de Educación del Departamento, están presupuestados desde julio hasta diciembre, o sea, solo seis meses.

El semestre faltante lo tendrá que cubrir la próxima administración. Pero, ¿qué pasó con los otros seis meses del año en que no se estudió?

Se han conocido dos razones para que se retrasara la llegada de clases para la población rural dispersa. Carlos Mario Cuartas primero afirmó que el Ministerio de Educación no había girado los recursos, sin embargo en un segundo informe de EL COLOMBIANO, corrigió, y dijo que el problema era dentro del mismo despacho departamental.

Según el Ministerio de Educación, para Antioquia se han distribuido los recursos del Sistema General de Participaciones para educación a través de los documentos Conpes 137 y 141, que se hicieron efectivos en febrero y abril respectivamente.

La Cartera señala que se han transferido 1,5 billones de pesos para la escolaridad en el departamento, de los cuales "el 76 por ciento (1.2 billones de pesos) corresponde a la matrícula atendida en establecimientos urbanos y el 24 por ciento (379 mil millones de pesos), corresponden a la matrícula atendida en establecimientos rurales".

Con 379 mil millones de pesos se atienden tanto los colegios oficiales rurales, como la educación contratada. Cuartas resalta que para cubrir a la población distante (cobertura contratada), se necesitan cerca de 42 mil millones de pesos, a la vez que sostiene que el dinero que se les dio en febrero y abril "es para los que terminaron estudios ahora en mitad de año. Ellos nos van a reconocer después lo que estamos contratando".

Sin embargo, el Ministerio de Educación afirma que a través del Conpes 137 del 28 de enero de 2011, se distribuyó el dinero para la vigencia de este año.

El funcionario de la Gobernación, asegura que aunque el dinero ha estado, "el problema es la disponibilidad que nosotros tengamos, porque el trámite es complicado. Hay que hacer un trámite interno aún estando el recurso".

Cabe aclarar que para esta contratación, que se espera empiece en 15 días, se destinaron 22 mil millones de pesos.

La matrícula
Desde la Secretaría se ha dicho que uno de los problemas en la demora de la contratación es que primero hay que copar la capacidad de las instituciones oficiales.

Y es que el Decreto 2355 dice que los departamentos, distritos y municipios certificados podrán celebrar los contratos cuando se demuestre la insuficiencia para prestar el servicio en los establecimientos estatales.

No obstante, el Ministerio señala que el requisito no es agotar la matrícula de cabeceras municipales sino demostrar la insuficiencia o limitaciones en las instituciones oficiales.

A pesar de las directrices de la Nación, Cuartas también reconoce que ha habido demoras, pero "estamos intentando mejorar", y por otra parte resalta los avances que ha tenido el despacho, "somos el único departamento con gratuidad de la educación en todo el país. Hacemos un esfuerzo muy grande y también tenemos muchos logros".

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD