x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

DESARROLLO DE MERCADOS AGRÍCOLAS: EL KIWI

  • DESARROLLO DE MERCADOS AGRÍCOLAS: EL KIWI |
    DESARROLLO DE MERCADOS AGRÍCOLAS: EL KIWI |
14 de marzo de 2013
bookmark

Durante las últimas décadas, el mercado y el comercio internacional de bienes agropecuarios han sufrido importantes transformaciones y cambios que han tenido como consecuencia pasar de mercados relativamente estrechos a la generación de crecientes oportunidades comerciales en mercados cada vez más dinámicos, amplios y diversificados. Esto ha permitido que se estimule el desarrollo de nuevos productos y que se amplíen las oportunidades comerciales.

Un ejemplo de este tipo de transformaciones es el desarrollo de mercados que se ha dado con el kiwi a nivel mundial. A principios de la década de los setenta del siglo pasado, esta fruta prácticamente no se comercializaba internacionalmente. En los años ochenta ya había un cierto nivel de comercio. En la siguiente década, el comercio alcanzó los 1.000 millones de dólares y, a finales de la década pasada, esta cifra se había duplicado.

El desarrollo tecnológico y comercial de esta fruta comenzó a finales de la Segunda Guerra Mundial en Nueva Zelanda. Ese país tiene un clima privilegiado para la producción de kiwi, lo que, sumado a un importante desarrollo tecnológico emprendido por las autoridades públicas neozelandesas en asocio con el sector privado, ha facilitado la producción de una fruta de calidad. Esto, aunado a una importante estrategia de comercialización a nivel mundial, centrada en una única comercializadora -en la que participan los productores-, y en una eficaz publicidad, se ha expresado en el desarrollo del mercado internacional del kiwi.

Todo esto ha llevado a que, a nivel internacional, Nueva Zelanda haya liderado, durante las últimas décadas, el desarrollo productivo y comercial del kiwi.

Con el tiempo, nuevos países, como Italia y Chile, comenzaron a producir esta fruta y a comercializarla en los mercados externos. Esto ha determinado que en la actualidad la oferta mundial provenga de diversos países y que Nueva Zelanda, aunque continúa siendo el líder mundial en exportaciones, haya perdido participación en dichas exportaciones.

Con la amplia y rica variedad de frutas que se producen en Colombia, el ejemplo del desarrollo productivo y comercial del kiwi resulta ser muy aleccionador y pertinente, pues las condiciones de los mercados externos son propicias a la introducción de nuevos productos y nuevas formas de presentación de los mismos. Adicionalmente, el país ha tenido interesantes casos de desarrollo productivo y comercial de productos de exportación diferentes al café, como son los de banano y flores.

Infortunadamente, el marco de las políticas comercial y de desarrollo productivo de la agricultura colombiana que ha estado vigente durante las últimas décadas no ha creado las condiciones y los incentivos para que este tipo de emprendimientos finalmente prospere. Esto contrasta con lo que ha sido la política que, desde mitad de los años ochenta del siglo pasado, ha aplicado el gobierno neozelandés.

La semana pasada estuvo en Colombia el Primer Ministro de Nueva Zelanda. El presidente Santos habló de la posibilidad de recibir apoyo en materia agropecuaria por parte de ese país. Ojalá que esto se concrete prontamente, pues, como lo ilustra el caso del kiwi, es mucho lo que podemos aprender y ganar de dicha experiencia.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD