x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Democracia, principio de la OEA

  • Jaime PérezLa democracia y la participación fueron los dos elementos que destacaron los tres ex secretarios generales de la Organización de los Estados Americanos (OEA) ayer en el evento académico que se realizó en la Universidad Eafit y donde el canciller Fernando Araujó aseguró que Colombia está dispuesta a reestablecer las relaciones con Ecuador.
    Jaime Pérez
    La democracia y la participación fueron los dos elementos que destacaron los tres ex secretarios generales de la Organización de los Estados Americanos (OEA) ayer en el evento académico que se realizó en la Universidad Eafit y donde el canciller Fernando Araujó aseguró que Colombia está dispuesta a reestablecer las relaciones con Ecuador.
  • César Gaviria Trujillo
    César Gaviria Trujillo
  • Fabio Valencia Cossio, alto consejero presidencial
    Fabio Valencia Cossio, alto consejero presidencial
  • João Clemente Baena Soares,
    João Clemente Baena Soares,
  • Luigi R. Einaudi
    Luigi R. Einaudi
01 de enero de 1900
bookmark

  • Gaviria llamó sobre el apoyo de la OEA en procesos de paz en los países.
  • Araujó dijo estar dispuesto a reestablecer relaciones con Ecuador.
  • La democracia tiene que contar con los jóvenes para obtener soluciones.
Por
Gloria Luz Gómez Ochoa
Medellín

Los estados americanos están subordinados a los principios de la democracia, así lo dejaron claro tres de los ex secretarios generales de la Organización de los Estados Americanos (OEA) ayer en el diálogo sobre democracia y participación, que se realizó en el foro académico de la XXXVIII Asamblea de la OEA.

João Clemente Baena Soares (Brasil), Luigi R. Einaudi (Estados Unidos) y César Gaviria Trujillo (Colombia) participaron en el evento académico, que se realizó en el auditorio Fundadores de la Universidad Eafit.

Destacaron la labor de esta organización y la evolución que la misma ha tenido a lo largo de los años, la cual ha permitido que los estados americanos hablen el mismo idioma, "hoy todos están subordinados a los principios de la democracia, lo que quedó consignado en el carta de las Américas", dijo el ex secretario estadounidense Einaudi, al recordar que en otros años gran parte de los gobernantes de la región eran jefes de regímenes militares que se reunían a hablar de democracia, pero eran poco demócratas.

En este mismo sentido, Baena Soares recordó las intervenciones que desde la OEA se han hecho en situaciones críticas como en el caso de Centro América y en particular con los Contra y los Sandinistas en Nicaragua.

Una creencia
"La democracia debe ser una actitud, una creencia y no un solo concepto político que obedece a normas", sostuvo el ex secretario brasilero y advirtió que democracia que no sirva para solucionar las dificultades y necesidades de las poblaciones lo único que hace es ceder a la tentación del autoritarismo.

Baena Soares, reafirmó la necesidad de contar con los jóvenes, "no hay soluciones democráticas si no se tiene en cuenta la juventud", al tiempo que recordó las protestas de mayo de 1968 en Francia y otros países y señaló que en ese entonces "fue importante la repercusión de movimientos por la libertad y la democracia".

El diálogo dejó entrever las claridades que los ex secretarios de la OEA querían dejar ante la audiencia sobre la importancia de esta organización y los valores que desde allí se defienden.

Resaltaron la igualdad de todos los miembros de la OEA, incluido E.U., con iguales derechos y deberes. "La OEA siempre busca caminos nuevos hacia la democracia y por eso hay que saber dar respuestas nuevas a problemas nuevos", resaltó Baena Soares.

Sin embargo, entre las críticas a la organización, la igualdad y el respeto por la soberanía de los países, ha sido calificada como una debilidad. En opinión de Einaudi lo que hoy hace la OEA es muy distinto. Se han firmado protocolos y resoluciones que logran plasmar en forma colectiva la no intervención en los estados. "Es obvio que existe tensión entre democracia y no intervención, pero es a partir de la participación que se logra el equilibrio", destacó.

Por su parte el ex secretario y ex presidente de Colombia, César Gaviria Trujillo resaltó el proceso y advirtió que antes no se hablaba de democracia sino de no intervención y de autodeterminación para los pueblos americanos.

"Con el fin de la guerra fría y la firma del protocolo de Cartagena se empezó a hablar de democracia", destacó Gaviria.

Los logros
El tema lo ejemplificó con la crisis de Haití, en 2002, cuando la OEA aceptó la intervención del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para restablecer el régimen constitucional y el principio de la democracia, dejando a un lado el tema de la soberanía y la autodeterminación.

Gaviria también llamó la atención sobre las actuaciones de esta entidad en Paraguay y Perú, que permitieron el derrocamiento de gobiernos como el peruano. El ex presidente, resaltó la importancia de la globalización política que permite que la transparencia sea un tema vital para las democracias, al igual que la pobreza, "las ideas de democracia son mucho más amplias hoy no solo para la OEA sino para todos los países", sostuvo Gaviria y destacó cómo la globalización volvió pública cada defecto de los sistemas.

También resaltó la participación de este organismo en la desmovilización de 22.000 combatientes de los contra de Nicaragua. "Y ahora se está apoyando la desmovilización de los paramilitares en Colombia, pese a los riesgos enormes que representa".

El panel en el que participaron los panelistas Baena Soares, Einaudi y Gaviria, fue moderado por el ex canciller colombiano Augusto Ramírez Ocampo y clausurado por el ministro colombiano de Relaciones Exteriores, Fernando Araújo, quien aprovechó la intervención para pedirle a la OEA que sin abandonar el concepto de soberanía territorial, "seamos capaces de mirar este tema en un aspecto mucho más grande, que incluya la seguridad para todos e integral del ser humano".

Dijo que Colombia está en disposición para trabajar en la solución de los problemas que se presentan en las fronteras. "Para ello hay que tener todos mecanismos que contribuyan a la seguridad y la solución de problemas sociales que se presentan en la frontera con Ecuador".

Araújo, reiteró que Colombia no pone "condiciones" para restablecer la normalidad de sus relaciones con Ecuador y crear mecanismos de confianza.

Frente al tema del terrorismo dijo que el compromiso deberá ser frontal, así como sucede en Europa donde todos los países colaboran. "Esperamos que en América seamos capaces de asumir el compromiso de acabar con el terrorismo", concluyó.

Los ex secretarios de la OEA
João Clemente Baena Soares,
?La educación es una herramienta esencial para la democracia y por ello esta se debe enseñar desde los primeros años de vida. Esto será lo que le de permanencia de la democracia en los pueblos.
La democracia y la participación son dos nuevos actores, por ello la primera deber servir para solucionar dificultades de la ciudadanía. Además, para que permanezca debe construirse a partir de lo local?.

César Gaviria Trujillo La OEA ha contribuido con procesos de paz en los países, destacó César Gaviria. ?En Colombia se está acompañando el proceso con los paramilitares, ?pese al riesgo que esto representa?. De igual manera, resaltó la necesidad de los partidos políticos como garantes de la democracia y destacó la labor de las ONG ?con sus poderosas manifestaciones. Eso es participación?, explicó al tiempo que admitió la necesidad de restablecer relaciones con Ecuador.

Luigi R. Einaudi ?Una de las faltas colectivas que hemos tenido y hablo de Estados Unidos también, es que con el deseo de enfrentar problemas prácticos y la falta de confianza en las autoridades militares, hemos llegado a un punto de no fortalecer contactos de cooperación entre las instituciones armadas de los países americanos. La cooperación ha sido deficiente?, dijo al referirse a los problemas de Colombia con Ecuador.

El Plan Puebla Panamá se evaluará mañana
Bajo la coordinación de Fabio Valencia Cossio, mañana 2 de junio se realizará la Comisión ejecutiva del Plan Puebla Panamá, con la asistencia de los Comisionados presidenciales de los nueve países que participan en el mecanismo de diálogo y cooperación.

La cita será en las instalaciones de la Gobernación de Antioquia, a partir de las 8:30 a.m. y tiene por objeto ser una reunión preparatoria y definitiva de cara a la Cumbre de Mandatarios del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, que se realizará el 27 y 28 de junio próximos.

Los temas a tratar en la reunión tienen que ver con el fortalecimiento del Plan estratégico para la región mesoamericana y de su imagen en la región; la visión externa del Plan Puebla Panamá y los avances del proyecto Autopista Mesoamericana de la Información, entre otros.



¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD