x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Hace 25 años se despidió Buñuel

28 de julio de 2008
bookmark

Una retrospectiva en la Berlinale, el estreno de un documental en el que colabora su hijo Juan Luis y una exposición con material inédito en la Filmoteca Nacional española son los principales homenajes que el mundo de la cultura europea brinda al cineasta Luis Buñuel en el del 25 aniversario de su muerte.

"Fue muy inquieto. Llegó desde Calanda para estudiar ingeniería agrónoma, se pasó a ciencias naturales y finalmente concluyó filosofía, pero por el camino escribía, dirigía teatro, aprendió música. Es un referente para nosotros, sobre todo porque encarna esa educación integral y multidisciplinar", explica Alicia Gómez Navarro, directora de la Residencia de Estudiantes de Madrid.
 
Elena Cervera, comisaria de la exposición México fotografiado por Buñuel sostiene que "la gente cree que Buñuel era un improvisador, pero lo cierto es que estudiaba cada detalle".

La citada exposición fue organizada por la Filmoteca Española y el CBC de su Calanda natal para el 25 aniversario de su muerte a partir de unas 900 instantáneas de exteriores tomadas por el cineasta.

Archivo personal
Conservadas en una caja de sobres durante todas estas décadas, las fotografías muestran, según Cervera, "cómo se configuraba su mirada" desde antes incluso de rodar, ya que retrataba con "pulcritud" y "singularidad" playas, bosques, desiertos o iglesias que luego serían trasladadas a las 20 películas que rodó en el país azteca.

En varias de ellas le ayudó su hijo Juan Luis (París, 1934), también cineasta además de pintor y escultor, que acaba de participar junto al guionista Jean Claude Carrière en el documental El último guión. Buñuel en la memoria, dirigido por Javier Espada y Gaizka Urresti.

En la cinta recorre los escenarios claves de la memoria de Buñuel, como la casa familiar de Calanda, además de Madrid, México, Hollywood o Nueva York, donde trabajó para el MoMa.
 
"Es un recorrido por el Buñuel más íntimo, pero no quiero hablar más de ello, lo que tengo que decir sobre mi padre lo he dicho ya en el documental", comenta desde París Juan Luis Buñuel.

El último guión. Buñuel en la memoria, cuya primera parte fue presentada en la Berlinale y la segunda está pendiente de estreno europeo, descubre así para el celuloide las obsesiones, miedos y manías del cineasta, que ya explicó él mismo un año antes de morir en el libro Mi último suspiro.
 
La Universidad Complutense de Madrid también se une a los homenajes con un curso en El Escorial, que comienza este martes y dura hasta el viernes y que radiografía a Buñuel a través de su obra.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD