x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

CIENCIA Y CALIDAD DE VIDA

  • CIENCIA Y CALIDAD DE VIDA |
    CIENCIA Y CALIDAD DE VIDA |
17 de junio de 2013
bookmark

En promedio una persona hoy en día vive cerca de 29.200 días, algo así como 80 años. Con tanto tiempo por delante (contando que no se atraviese ninguna bala) cada día las personas privilegian las alternativas capaces de proporcionarles bienestar. Por eso toman auge las prácticas de sustentabilidad ambiental y social, en tanto representan una mejora significativa en la calidad de vida de las personas.

He ahí la justificación de la existencia de la ciencia: proporcionar alternativas para el bienestar de las personas. Esto por encima de hacerlo a uno más rico o proporcionar la vida eterna. Aunque desde siempre esas han sido ambiciones propias de la especie humana, motivando un sinnúmero de proyectos científicos.

Desde la época de los egipcios se habla de fórmulas para alcanzar la eterna juventud, sin embargo eso aún es un misterio. ¿Pero vivir mucho o acumular muchas cosas, se traduce en calidad de vida? Según un estudio de la Agencia Europea de Medio Ambiente, la contaminación vehicular les cuesta a los europeos cerca de dos años de vida.

Naciones Unidas calcula que en los próximos cuarenta años la población mundial en las ciudades crecerá el 75 % de la actual. Si admitimos que la contaminación auditiva, propia del ruido en las grandes ciudades industrializadas, deja a cuatro de cada cinco personas con dificultades para oír bien, eso expresa que no somos una cultura del equilibrio. Después de 2 horas de ruidos extremos, uno necesita más de 10 horas de reposo para equilibrar el daño que dejaron las famosas dos horas.

En el colegio nos enseñaron que tres cuartas partes de la tierra son de agua, y somos "el planeta azul". Pues ni el 1 % es potable, y cada año esa proporción se reduce gracias a la contaminación. Según la ONU, "cada año se arrojan a lagos, ríos y otras fuentes hídricas, sustancias contaminantes equivalentes al peso de la población mundial, que se acerca a los 7.000 millones de habitantes".

Cuando uno reflexiona sobre la calidad de vida, como la conquista científica, vale la pena recordar a Alejandro Magno y lo que la historia expresa como sus tres últimos deseos:

"1) Quiero que los más eminentes médicos carguen mi ataúd para así mostrar que ellos no tienen el poder de curar la muerte. 2) Quiero que el suelo sea cubierto por mis tesoros para que todos puedan ver que los bienes materiales aquí conquistados, aquí permanecen. 3) Quiero que mis manos se balanceen al viento, para que las personas puedan ver que venimos con las manos vacías, y con las manos vacías partimos."

Lo que quiere decir que el avance científico no puede hacernos inmortales, pero sí puede darnos calidad de vida mientras respiremos. Teniendo claro que el bienestar no es dado por lo que tenemos.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD