Hoy arranca en Medellín la prueba piloto del sistema de transporte público en bicicleta, que implementa el Área Metropolitana con el apoyo de la universidad Eafit.
De nuevo, la ciudad es pionera en el país en la implementación de programas innovadores, esta vez con la idea de fomentar un sistema de transporte económico, sostenible y además saludable.
Aunque otros países de América Latina lo han desarrollado, como se pudo ver durante el foro de movilidad realizado el pasado miércoles en Plaza Mayor, al cual fueron invitados especialistas de México y de Buenos Aires para mostrar su experiencia, el de Medellín puede ser más exitoso y de mayor impacto, pues es gratuito y está diseñado para alimentar los sistemas masivos de transporte.
Sin embargo, dice Jesús Acero Mora, coordinador de EnCicla -como se denomina el programa local-, la prueba piloto, que servirá inicialmente a los estudiantes de las universidades Nacional y Bolivariana y a los visitantes del Parque Arví, marcará la pauta para ampliarlo a toda la ciudad.
Acero afirma que, contrario a lo que se puede pensar, este programa va a incentivar el uso de la bicicleta particular y por eso es muy importante la vinculación de las empresas fabricantes de los aparatos.
También, añade Acero, es vital que se empiecen a generar los espacios donde la gente pueda dejar su bicicleta sin temor a que se la roben.
"Vamos a sugerirle al Metro que en (ciertas) horas se pueda subir la bicicleta al sistema, para de esta manera ir generando posibilidades".
La seguridad
Otro tema importante y que genera temores es el de la seguridad en las vías, pero en el que se debe avanzar, como se hizo en Buenos Aires (Argentina), cuyo sistema cuenta con 21 estaciones, 700 bicicletas y con una infraestructura de 70 kilómetros de ciclovías protegidas para que los usuarios puedan salir en este vehículo sin quedar expuestos a los peligros del tránsito, que fue uno de los temores manifestados por 61 por ciento de las personas consultadas sobre si usaría este medio como transporte.
Sin embargo, Mary Bottagisio, presidenta de la Liga contra la violencia vial, resalta los avances de Medellín en el tema de la movilidad segura.
"Medellín fue la primera ciudad que les dio voz a las víctimas de la violencia vial en Colombia y luego en Latinoamérica".
En Buenos Aires también se hizo un trabajo grande en crear el cambio cultural, haciéndole ver al ciudadano que la congestión es inevitable y que no se puede seguir utilizando el automóvil particular para recorridos cortos, que además de perder más tiempo, es altamente contaminador y no es saludable.
Iván De La Lanza, coordinador del programa Ecobici, en ciudad de México, donde ya lleva 19 meses de operación el sistema de transporte público en bicicleta, expresa que hoy tienen más de dos millones de viajes realizados y un promedio diario de entre 8.500 y 9.000 viajes realizados por 30 mil usuarios.
"Esto habla de que la gente a adoptado los beneficios del sistema, que la bicicleta es de verdad un medio de movilidad seguro, cómodo y saludable", destaca De La Lanza.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6