x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

A Boff

28 de agosto de 2009
bookmark

Querido (por aquello de que usted es una buena persona) y controvertido Leonardo. No sé si usted sea un hereje o qué piense D-s de sus posturas (yo en teología occidental soy un ignorante). Lo que sí sé es que usted es un provocador, uno de esos que confronta. Y en la confrontación es donde creamos la realidad, ya que para saber que una cosa es, necesito saber también qué no es esa cosa. Pero no se trata de discutir posiciones sino de establecer en qué cosiste su posición, en este caso, frente a la ética planetaria. La tierra nos compete a todos y lo que pasa en ella nos mejora o nos afecta. Y como dependemos del planeta (la tierra nos ha dado absolutamente todo lo que tenemos, incluso nuestras ideas), hay que pensar seriamente en él, admitiendo los problemas que enfrenta. Ya sabemos que en términos científicos la tierra es un ser vivo y que está enferma por lo que le hemos hecho.

Y si la tierra se enferma, nos enfermamos nosotros (que ya bien enfermos estamos, pues ahora pensamos como locos). De aquí la importancia de su libro Ética planetaria desde el gran sur , que quizá toma el final del título de un libro de reflexiones de Henry Miller titulado The Big South o el jardín de Hierónimus Bosco, un texto que reflexiona sobre distintos infiernos. Claro que su libro, Leonardo, no es un tratado de escatología ni una visión apocalíptica sino una propuesta para recuperar las condiciones naturales (las originarias) de la tierra, que ciertamente es nuestra única morada. En la kabaláh luriana (la escrita por Isaac Luria), la tierra nos da lo que nosotros merecemos. Si somos malos nos da el mal, si somos buenos, nos da el bien. La tierra no quiere a nadie, simplemente es justa.

En su propuesta Leonardo Boff, usted define la palabra ethos desde dos puntos de vista: ethos escrita con la E larga griega y la palabra ethos escrita con épsilon, la e corta. La primera traduce morada, casa (la tierra es nuestra casa) y aquí debemos desarrollar el bien como medio para llegar a nuestros fines. Y ese bien se logra creando mediaciones adecuadas: hábitos, normas, estilos de vida y maneras constantes de obrar. Si en lo anterior está el bien, habitamos humanamente el mundo. En la segunda acepción, el ethos son las costumbres, la pluralidad, mi relación con el afuera necesario porque ahí están la confrontación y las posibilidades. Es que yo no soy bueno con relación a mí mismo sino en contacto con los otros. Y soy bueno con la tierra si soy bueno con los demás. El asunto es simple.

Leonardo Boff, pensador brasileño (no sé si teólogo, antiteólogo o hereje simple). Nació en Concordia en 1938 y sus posiciones frente a la tierra, los pobres, la ecología, el poder y la economía son conocidas y debatidas. Es una piedra necesaria en el zapato.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD