x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

50 años dándole cuerda al bolero

Conformado en 1964, el Trío América, referente de la música romántica en Colombia, no deja morir el bolero.

  • 50 años dándole cuerda al bolero | El Trío América lo integran Nelson Velásquez, Elkin Velásquez y Óscar Velásquez. FOTO ARCHIVO
    50 años dándole cuerda al bolero | El Trío América lo integran Nelson Velásquez, Elkin Velásquez y Óscar Velásquez. FOTO ARCHIVO
25 de marzo de 2014
bookmark

Con costeños. Óscar Velásquez, ese que tiene su nombre enredado en boleros, comenzó haciendo música con costeños.

A los 15 años, estuvo con Noel Petro "haciendo coros y tocando la guacharaca". También con el Mono Narváez y Tito Ávila. Al lado de Julio Erazo aprendió el sabor punteando La pata pelá y demás éxitos del guamalero. Fue alumno aventajado de Edmundo Arias y, de este, tuvo el privilegio de interpretar, como solista, El Carretero.

La música romántica y de cuerda la tuvo en casa. "Mi papá y mis tíos tenían una estudiantina". Integró los Tríos Los Gallardos, Amistad e Ideal. Por eso, cuando a los 29 años Óscar fundó el Trío América, al lado de Humberto Escudero y Fabián González, nadie podía extrañarse.

Las influencias del Trío América son variadas. El investigador musical Gustavo Escobar Vélez, director de Pentagrama del Recuerdo, en la Emisora Cultural de la UPB, dice que deben hallarse en los emblemáticos tríos del bolero, como el de Johnny Albino, Los Panchos, Los Tres Ases...

Otra influencia, comenta el propio Óscar, está en la música pampera argentina, a la cual llegó en su conversación, cuando mencionó a un grupo llamado Conjunto América, de esa región, ya desaparecido.

"Una faceta menos conocida, pero muy valiosa en el Trío América, es la de canciones bailables", dice Escobar Vélez.

Once músicos han integrado el grupo desde su fundación, en 1964. Uno de ellos es Jimmy Noé Piedrahíta, muerto trágicamente. Ingresó al Trío en 1969 y permaneció en él como primera voz por 31 años. Éxitos como Cuando voy por la calle, de Jaime R. Echavarría; El camino de la vida, de Héctor Ochoa (versión original), y El carbón que ha sido brasas, de Luz E. Tirado, tienen su sello. Por los dos primeros, grabados en 1970 y 1975 respectivamente, el Trío recibió Discos de Oro por ventas. A Jimmy Noé, la agrupación le rindió homenaje en un álbum titulado Cuando un amigo se va.

Haciendo honor a su nombre, el grupo ha recorrido el continente llevando su romanticismo. Estuvo en República Dominicana, en 1974; en Cuba, participando en el Festival Internacional del Bolero, en 2000. En Estados Unidos, Ecuador, Venezuela. De Colombia, Óscar menciona en primer lugar a Istmina, Andagoya y Condoto, donde disfrutan el bolero y el son.

El director del Trío América concluye diciendo: "Nosotros, al bolero no lo dejamos acabar".

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD