x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Los pájaros, socios de las flores en el Valle de Aburrá

Siempre asociadas con las flores, cientos de aves habitan esta región. Se adaptan a la urbe.

  • Canario silvestre Serinus canaria. Originario de o de varios subarchipiélagos de la Macaronesia: las islas Canarias, Azores y Madeira. Es apreciado por sus colores y su canto.
    Canario silvestre
    Serinus canaria. Originario de o de varios subarchipiélagos de la Macaronesia: las islas Canarias, Azores y Madeira. Es apreciado por sus colores y su canto.
  • SiriríTyrannus melancholicus. Nativo de América del Sur y se distribuye por América Central y del Sur.

    Sirirí

    Tyrannus melancholicus. Nativo de América del Sur y se distribuye por América Central y del Sur.

  • Pájaro carpinteroPicidae. Solo no hay en Australia, Madagascar y los polos.

    Pájaro carpintero

    Picidae. Solo no hay en Australia, Madagascar y los polos.

  • PechirrojoPyrocephalus rubinus. Es migratoria y se distribuye por toda América. Se alimenta de insectos.

    Pechirrojo

    Pyrocephalus rubinus. Es migratoria y se distribuye por toda América. Se alimenta de insectos.

  • CucaracheroCampylorhynchus griseus. Habita zonas de matorral en Brasil, Venezuela, Colombia y Guyana.

    Cucarachero

    Campylorhynchus griseus. Habita zonas de matorral en Brasil, Venezuela, Colombia y Guyana.

  • PericoMelopsittacus undulatus. Endémico de Australia, es monógamo. Solo cambia de pareja si enviuda.

    Perico

    Melopsittacus undulatus. Endémico de Australia, es monógamo. Solo cambia de pareja si enviuda.

  • TórtolaColumbina talpacoti. Notablemente sociable y confiada. Se alimenta en el suelo. Vuela corta distancia.FOTOs archivo ec y Cortesía Zoológico Santa Fe.

    Tórtola

    Columbina talpacoti. Notablemente sociable y confiada. Se alimenta en el suelo. Vuela corta distancia.
    FOTOs archivo ec y Cortesía Zoológico Santa Fe.

02 de agosto de 2017
bookmark

Palomas duermen en un campanario. Golondrinas se posan en las cuerdas del alumbrado público. Cucaracheros hacen nidos en los huecos de los postes. Bandadas de loros surcan el aire haciendo alboroto a las cinco de la tarde...

Las aves se acostumbran a la ciudad. La adornan con su presencia y la alegran con sus cantos. Los pájaros están ligados a las flores. Por eso, un evento de la Feria es Orquídeas, Pájaros y Flores, y aunque ya no exhiben animales cautivos, los conservan en el nombre y en el certamen los evocan con fotografías. Puede verlos en el Jardín Botánico, libres, y volando en la urbe.

Jonathan Álvarez, médico veterinario del zoológico Santa Fe, explica que el vínculo entre pájaros y flores está en que ellos se encargan de la polinización: diseminar semillas para que las plantas se multipliquen. Los más pequeños son los que mejor se acostumbran a la vida agitada y congestionada.

En el Valle de Aburrá, las tórtolas y las torcazas están entre las aves más comunes. Entran a los recintos en busca de alimento. Los azulejos se ven por dondequiera que uno vaya. Igual sucede con los bichofués y otros atrapamoscas como el titiribí pechirrojo.

Explica que al bichofué no lo podían haber nombrado de forma más precisa: “Es onomatopéyico —dice, queriendo significar que ese nombre imita el sonido que hace—. Al amanecer, se escucha su canto: ‘¡bichofué!, ¡bichofué!’”. Y añade que los azulejos se alimentan de frutos y semillas.

Por eso, lo recomendable, añade el veterinario, es que en los andenes de las calles y en los parques se siembren árboles propios, para que esos pájaros se proliferen.

Los colibríes son otras aves comunes en el Valle de Aburrá, según el libro Aves del Valle de Aburrá del Área Metropolitana. Hacen honor a otro nombre que tienen: chupaflores. Pero no solo chupan el néctar de estas: también acuden a los bebederos que algunas personas instalan en sus balcones o jardines, hechos de manera artesanal con botellas de vino o comprados en el mercado, de variadas formas.

Recipientes que contienen agua miel o azucarada para que esos pequeños pájaros de largo pico se sostengan en el aire aleteando a una velocidad inverosímil y succionen la dulzura sin que parezcan extrañar las flores.

Muy comunes y bellas son las bandadas de guacamayas, loras y pericos en la ciudad, recuerda el médico de animales. Muchos de ellos tienen su dormitorio en las Avenidas La Playa y la Oriental. Además hay registros de nidos en El Poblado, Envigado y Sabaneta. En el día van a buscar alimento a otras partes del Valle de Aburrá. Estas aves pueden recorrer hasta 55 kilómetros en una jornada. No solo se reúnen a dormir los de una misma familia sino que los individuos que pueblan los árboles cercanos son los mismos.

Numerosas garzas viven en los árboles del río. Cuando acaba el día, y aún no llega la noche, esos árboles parecen florecidos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD