x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cafés especiales, ¿una redención real?

Cafés especiales, ¿una redención real?
21 de noviembre de 2014
bookmark

El precio interno base del café se calcula diariamente de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York para cafés suaves del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano, y está sujeto a los incentivos de calidad que se encuentran en una tabla creada por la Federación de Cafeteros.

Aunque por hacer parte de programas de cafés especiales, los productores dan por descontado que el valor que obtendrán será superior al establecido, el Informe de la Misión de Estudios para la Competitividad de la Caficultura hizo algunos llamados de atención sobre los reales beneficios de producir este tipo de granos.

Los expertos reconocen que la situación en cuanto a los cafés especiales en Colombia hoy en día ha mejorado sustancialmente con respecto a lo que ocurría a comienzos de 2002, pero aseguran que no se tienen estadísticas muy precisas al respecto (en parte porque no hay forma de obtener estadísticas diferenciadas por calidad del café), y solo se estima que las exportaciones totales de cafés especiales en Colombia no alcanzan los 2,5 millones de sacos, dentro de una oferta total de 11 millones, es decir un 28 por ciento de las ventas.

También señalan que otros países centroamericanos y Perú exportan proporciones mayores de este tipo de cafés, y parte de la explicación debe atribuirse al hecho de que aún en Colombia se mantiene en esencia la misma política de unificación de la calidad que la Misión de 2002 señalaba tener un sesgo en contra de un mayor surgimiento de cafés especiales.

La Misión que ahora lidera Juan José Echavarría agrega que “aun cuando se ha generalizado la creencia que los cafés especiales brindan muchas ventajas en precio y rentabilidad a los productores que se dedican a ellos, la verdad es que hasta ahora se están empezando a hacer las evaluaciones de impacto y no se sabe con toda certeza en qué medida estos programas contribuyen a mejorar efectivamente la rentabilidad de los productores que venden su café bajo esas modalidades”.

Afirman que la incursión en este tipo de mercados no siempre se traduce en mayor rentabilidad para el productor. “Por un lado, se observa que las primas reconocidas por muchos de los programas de Estándares Voluntarios de Certificación (EVC), que en un comienzo eran altas, han comenzado a bajar en la medida que más y más productores a nivel mundial han querido aprovechar estas oportunidades de mejores precios”.

Adicionalmente, comentan que hay que considerar que para poder cumplir con las exigencias de esos programas el productor debe realizar inversiones y adelantar un seguimiento a la producción, incurriendo en costos adicionales.

Para la Misión es claro que “si bien puede haber mejoras en la rentabilidad porque todos estos cambios pueden llevar a un aumento de la productividad, el mejor precio que obtienen en el mercado más estas ganancias en eficiencia deben más que compensar las mayores inversiones y costos”.

45,7

dólares es el mayor

precio pagado por una

libra de café especial,

en Colombia.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD