En Colombia, la televisión es un equipo omnipresente en los hogares y un servicio indestronable, aún por otros medios como internet. De acuerdo con la última encuesta de Calidad de Vida del Dane, el 91,7 por ciento de los hogares colombianos posee televisor convencional a color, LCD, plasma o LED.
Así mismo, el 60,7 por ciento de los hogares cuenta con un servicio de televisión por suscripción, cable o antena parabólica.
Los colombianos dedican más de 1.32 horas al día para ver TV, precisa Gustav Grundstrom, CEO global de Mi.TV. La cifra suena convencional, en especial, porque los hábitos han cambiado.
Ya no es necesario sentarse al frente del TV, a la hora definida, para ver la serie favorita. Ahora es posible seguirla, a través de servicios de streaming en internet, en cualquier hora y dispositivo. Aún en maratones de horas seguidas.
La proliferación de dispositivos, como tabletas y smartphones, ha generado el fenómeno de la “segunda pantalla”, donde a veces continúa la transmisión, un desafío para canales, cableoperadores y compañías de publicidad que deben conquistar a sus audiencias donde estén. Cambios que, sin duda, no harán perder el encanto por la televisión. Sesenta años de hitos y programas para recordar
PARA SABER MÁS
Dos pantallas al mismo tiempo
Mientras los usuarios están al frente a la pantalla del TV también interactúan en redes sociales. Esto es lo que se denomina como TV social, que ha impulsado la creación de apps como Mi.tv, una plataforma concebida como una guía de TV, que brinda recomendaciones para cada usuario, basado en un algoritmo inteligente, que permite compartir gustos y comentarios. Gustav Grundstrom, CEO global de Mi.TV, explica que Colombia se eligió como uno de los primeros lugares para lanzarla porque está entre los diez primeros lugares del mundo con mayor uso de redes sociales (se les dedica 8.5 horas al mes). Mientras más se utilice la app, mejores recomendaciones de género afines, como acción o drama, se tendrán. Además, permite programar alertas y recordatorios que avisen cuándo va a iniciar un programa.
Nueve preguntas sobre la televisión digital terrestre, que responde tdtcolombia.info
¿Qué significa la TDT?
“La Televisión Digital Terrestre (TDT) es el resultado de la aplicación de la tecnología digital a la señal de televisión. Se transmite sin necesidad de cable o satélite y se recibe por medio de una antena UHF convencional”.
¿Quiere decir que puedo ver TV sin pagarle a un operador?
“Sí. La TDT se refiere a la televisión transmitida por señal abierta, de canales regionales y nacionales que estén en la cobertura”.
¿Qué estándar adoptó Colombia?
“El DVB-T2 (Digital Video Broadcasting-Terrestria).Utilizado en más de 30 países”.
¿Qué beneficios trae?
“Mayor número de canales, mejor calidad de imagen y sonido (Alta Definición) y servicios como interactuar con contenidos”.
¿Desde cuándo se implementa?
“La migración hacia la TDT comenzó en 2009 y debe concluir en 2019, cuando se produzca el “apagón analógico”.
¿Qué debe tener mi TV nuevo?
“Debe tener el sintonizador DVB-T2 integrado para poder recibir los canales disponibles y conservar su inversión hasta 2019”.
¿Si quiero sintonizarlo con el TV que ya tengo?
“Si su equipo ya tiene incluida la tecnología, basta usar una antena para canales en UHF. Si no es así, debe conseguir un receptor para recibir la señal digital en su hogar, a través de un dispositivo externo (decodificador) conectado directamente a su televisor”.
20 Hechos que cambiaron la historia de la TV colombiana
1954
A las 9:00 p.m. del 13 de junio, se inicia la TV con el Himno Nacional y palabras del presidente Gustavo Rojas Pinilla.
1955
A mediados de ese año aparece la TV comercial, con la empresa TVC, encargada de la explotación publicitaria de espacios.
1955
Bernardo Romero Lozano y Manuel Medina Mesa realizan un teleteatro con obras como Hoy es mañana y Yerma
1955
10 de enero aparece por primera vez el padre Rafael García Herreros en el programa El Minuto de Dios.
1958
Punch emite la llegada de la VII Vuelta a Colombia y el arribo al país de la Miss Universo Luz Marina Zuluaga.
1963
El 0597 está ocupado es la primera telenovela que se emite, protagonizada por Raquel Ércole y Elisa de Montojo.
1964
En abril, por decisión del presidente Guillermo León Valencia, comienza a operar Inravisión.
1969
Comienza emisiones el programa El Show de las Estrellas, con la conducción de Jorge Barón.
1969
La llegada del hombre a la Luna, el 20 de julio de 1969, fue vista en directo en Colombia a través de la Cadena 1.
1970
La primera transmisión de grandes proporciones en directo se hizo con el Mundial de Fútbol de México 70.
1972
Operación Ja Ja, de Punch, pasó a Caracol con el nombre de Sábados felices, a cargo de Alfonso Lizarazo.
1978
Inauguración de la televisión a color, el 1 de diciembre de 1979, bajo la presidencia de Julio César Turbay Ayala.
1985
El 11 de agosto comenzó emisiones Teleantioquia, primer canal regional. El montaje fue de Francisco Muñoz.
1994
Margarita Rosa de Francisco protagoniza la telenovela Café con aroma de mujer, todo un hit en pantalla.
1998
A mediados del año salen al aire las primeras emisiones de los canales privados Caracol y RCN, que provocan crisis en los canales Uno y A.
1999
Yo soy Betty, la fea, con Ana María Orozco y Jorge Enrique Abello, se convierte en un fenómeno televisivo.
2002
Expedición Robinson, del Canal Caracol, inaugura la era de los realiti en la televisión colombiana.
2004
En febrero desaparece el Canal A por una crisis económica y es sustituido por Señal Colombia Institucional.
2009
Sale del aire el programa Padres e hijos, que estuvo en la televisión durante 16 años y 3 meses, todo un récord.
2014
En febrero falleció Fernando González Pacheco, considerado el personaje más representativo de la TV nacional.