x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Recordar a Coco Chanel 50 años después de su muerte

Hace 50 años murió la llamada diseñadora más influyente del siglo XX. Un repaso a su vida.

  • Este traje recto de dos piezas en “tweed”, es un sello de su carrera. FOTO Getty
    Este traje recto de dos piezas en “tweed”, es un sello de su carrera. FOTO Getty
10 de enero de 2021
bookmark

El 10 de enero de 1971, Gabrielle Chanel se apagaba en una habitación del Hotel Ritz de París. Tenía 87 años. Su muerte parecía el fin de una época, pero 50 años después aquella huérfana sin recursos que revolucionó la silueta femenina sigue siendo la figura por excelencia de la moda francesa.

En un mundo de lujo, suntuosidad y apariencia, Chanel supo construir una identidad exuberante a partir de una infancia miserable, motivo por el que su vida sigue estando hoy rodeada de mitos y medias verdades.

La diseñadora que dio forma a una moda cómoda e informal nació en un pueblo a las orillas del Loira, Saumur, Francia, en 1883, hija de un vendedor ambulante y de una joven campesina que murió a los 31 años tras varios embarazos sucesivos y afectada por la tuberculosis.

A la muerte de su madre, su padre, Albert Chanel, dejó a sus dos hijos varones trabajando en la agricultura y a sus tres hijas, entre ellas Gabrielle, en un sobrio orfanato de monjas del centro del país.

El mito de un establecimiento estricto y austero donde Chanel aprendió a coser y en el que los hábitos en blanco y negro de las religiosas conformaron esa visión de la simplicidad en la que ella basó sus diseños tampoco está claro a día de hoy. Numerosos biógrafos defienden la idea de que la diseñadora inventó esta historia y que creció en realidad junto a unas tías.

Una vida de tragedia

A los 18 años Chanel empezó a frecuentar cafés conciertos en los que cantaba para hombres ricos y militares que representaron su entrada a la gran sociedad. Ante ellos cantaba una melodía popular, Qu'a vu Coco dans l'Trocadero?, por la que pasó a ser conocida por el sobrenombre de "Coco".

Sin duda, su vida no hubiera sido lo mismo de no haber conocido al empresario Arthur Capel, su amante durante casi diez años. hasta la muerte de este en un accidente de coche en 1919. Su experiencia romántica después de este golpe pasó a ser una sucesión de tragedias.

Pero Capel facilitó la aventura empresarial de la diseñadora. Con su ayuda empezó a diseñar sombreros, que compraba y decoraba a su gusto y que pronto se convirtieron en los accesorios obligados en cualquier carrera de caballos o evento de la alta sociedad francesa.

Gracias a él abrió su primera tienda en la rue Cambon de París, a la que siguieron otras en lugares del turismo de lujo: Deauville y Biarritz.

"Chanel es un personaje fabuloso, una chica que sale de la miseria, sin padres ni educación, pero que consigue hacer fortuna de su delgadez, su elegancia y su formidable inteligencia, una característica de la que no se habla mucho ahora", señala la escritora francesa Marie-Dominique Lelièvre, autora de varios libros sobre la modista.

Tras perder a Capel, en los años 20, permanece a la cabeza de las vanguardias, cerca de la aristocracia francesa, amante y amiga de artistas como el pintor y escultor español Pablo Picasso, el compositor de orquesta ruso Igor Stravinsky –de cuya relación se hizo una película– (ver Para saber más), el también pintor español Salvador Dalí, el segundo duque de Westminster Hugh Grosvenor y el gran duque Dimitri Pavlovich.

Legado e ideas

El libro Siglo XX Moda de Linda Watson la define como la diseñadora más influyente de su época, “diseñó el traje femenino definitivo, llevó ropa de hombre, lució el pelo corto y presumió de su bronceado cuando se consideraba un distintivo de la clase obrera. Escandalizó a la moda en 1916 usando tejido de punto cuando este se asociaba a la ropa interior”.

Chanel se consolidó como diseñadora, tuvo a su cargo más de 300 empleados, era una figura imprescindible de la escena parisina, donde la admiraban por la nueva silueta que proponía a su imagen y semejanza. Para entrar en sus creaciones, las mujeres tenían que adelgazar. Ser delgada, como Coco, se convirtió también en una moda.

Su envidiable paso por la historia del siglo XX quedó truncado por su antisemitismo, propio de las élites francesas en esa época, que la llevó a permanecer cerca de los nazis durante la ocupación de París. Un pasaje oscuro que fue explotado por sus competidores, pero por el que nunca fue juzgada, lo que permitió que en 1954, a sus 71 años, reabriera su casa de costura apoyándose en el éxito comercial y económico de su mítico perfume, el Nº 5.

"Es vista como heroína tras comenzar una nueva vida a los 70 años. Para las mujeres, a las que nos dicen que después de los 50 años no hay nada que hacer, es un ejemplo formidable", opina la escritora Lelièvre. La casa que lleva su nombre sigue explotando los recovecos de su historia personal, a menudo misteriosa, y su apellido es una marca internacionalmente conocida gracias al éxito de sus perfumes y cosméticos.

Hoy se recuerda y celebra que la liberación del armario femenino es sin duda el mayor éxito de Gabrielle Chanel

Una de las películas que se han hecho de la diseñadora es esta de Anne Fontaine y protagonizada por Audrey Tautou, Coco antes de Chanel.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD