Elsa de Frozen, Woody de Toy Story, Iron Man por los Avengers, Darth Vader en representación del universo Star wars y una leona que personifica al canal Nat Geo son las imágenes que aparecen en el primer pantallazo de la plataforma Disney+ (o Disney Plus).
Aunque el servicio está disponible en Estados Unidos desde noviembre del año pasado, hay ahora un público a conquistar: el latinoamericano. El servicio de streaming llegará a esta región, incluida Colombia, a partir del 17 de noviembre de este año, para competir con otras OTT (servicios de transmisión libre, ver glosario) como Netflix, Amazon Prime, Apple TV+ y HBO.
Empezó la contienda
Mauricio Velásquez, investigador de dinámicas televisivas y coordinador del área audiovisual de Comunicación Social de la Universidad Eafit, considera que después de tantas expectativas, “más que hablar de un sistema o de un esquema televisivo y separar qué es televisión y qué es internet, creo significativamente podemos hablar de una era de las plataformas. Hoy tenemos una competencia abierta por un visionado que enmarca una nueva ruta, ese espectador que deja un rastro electrónico de lo que consume”.
El tener en el país ahora cinco opciones de servicios independientes a la televisión abierta y a la de suscripción muestra el dominio que traen estas plataformas. Para Velásquez, “las OTT tienen un poder hegemónico difícil de calcular”, pero es claro que están moviendo el mercado televisivo y generando cambios tanto de consumo como de producción.
Carlos Obando Arroyave, director de la especialización en televisión de la Universidad Javeriana, resume en tres puntos el mando de estos servicios de streaming: buenos contenidos, conectividad y la disponibilidad de uso. “Es esa posibilidad de ver producciones audiovisuales de buena calidad (de todo el mundo), en cualquier tipo de dispositivo o de pantalla y en el tiempo y el lugar que yo quiera”.
A eso, Verónica Heredia, jefe del programa Comunicación y Lenguajes Audiovisuales de la Universidad de Medellín, le añade la potestad en sus estrategias de negociación, “si tienen el control total del contenido que emiten o si hay algún tipo de convenio con un tercero que le permita tener uno mediado por un contrato”.
Ambas posibilidades son un esquema usado por Netflix que destaca Obando hace parte de su éxito: “Combinar globalización con localidad y por eso tienen series británicas, italianas, españolas, americanas y colombianas que en el ámbito internacional se ven y se entienden perfectamente, pero son hechas con talentos locales”.
La pionera
Para el investigador Velásquez, Netflix, que suma 193 millones de suscriptores en el mundo, fue la que pegó primero y pegó muy bien. “Todo lo que hizo alrededor de los conocimientos de los datos y de la manera como estructuró los planes para saber qué tipo de contenido le gustaban a sus audiencias marcaron diferencia. Por eso nacieron series como House of cards en 2013”, y detalla que este punto de partida se reflejó en las intenciones de la competencia que fue apareciendo como Apple TV+, HBO y la manera cómo se fue construyendo Amazon Prime.
Heredia, que ha estudiado el fenómeno Netflix, añade que ellos fueron los primeros en implementar este sistema de recomendación por algoritmos que las plataformas han ido incorporando en la toma de decisiones, y que “funciona, es efectivo y ellos lo han ido perfeccionando”.
Agrega el docente de la Universidad Eafit que hay además un cariño del público por Netflix, “que cuando uno contrata otro servicio, como por ejemplo Amazon, se siente que lo está traicionando”.
Cada una con lo suyo
Obando no cree que Disney Plus logre robarle protagonismo a Netflix, por lo menos en Colombia, “esta última ya ha conquistado a un público que yo ubicaría entre los 35 y 60 años, y creo que Disney va a llegar a otro nicho y es el tema familiar”.
Una cosa son esos nichos y otra el tema de que se especialicen en contenidos. Según la docente Heredia es claro que quieren impactar una audiencia y un mercado global, “si hablamos de especialización eso se excluye, entonces el reto que tienen todas es poder satisfacer los gustos de públicos muy diversos. Las plataformas toman unos caminos para necesariamente complacer a los televidentes en los territorios a donde llegan”.
Para Obando la competencia más clara será entre Netflix y HBO (que ya estrenó su plataforma de streaming HBO Max en Estados Unidos) por lo parejo de los contenidos. Velásquez cree que la pelea está ya planteada entre Netflix y Amazon Prime, y que el horizonte de expectativas de Disney está más abierto.
Se sabe que Disney, siendo dueño de Espn y Fox Sports, podrá plantear a futuro añadir transmisiones deportivas en vivo, “las OTT han privilegiados los contenidos de series, los documentales, y las películas, pero no se han atrevido a lo que se llama el tiempo real deportivo y creo que es algo en lo que están en deuda. Disney hará que las otras se pellizquen y no pierdan de vista ese tiempo real, la simultaneidad que puede tener la televisión”, detalla Velásquez.
Sobre si con el streaming peligra la televisión tradicional los especialistas consideran que ambos modelos van a convivir durante un buen tiempo, pero a futuro sí se abrirá una brecha, “y solo sobrevivirá la franja de los noticieros y los realities”, detalla el profesor de la Javeriana.
La escogencia
La docente de la Universidad de Medellín considera que el usuario va a escoger, por afinidad, cuáles plataformas quiere tener, “y el tema del costo será importante porque la capacidad monetaria no va a dar para tenerlas todas”.
En eso está de acuerdo Obando, quien considera que si mucho la gente va a estar en dos, máximo tres (ver Radiografía), y Velásquez añade que ahí habrá otro fenómeno interesante y es la comunidad de consumo que se puede crear al compartir cuentas entre familiares y amigos.
Sí es un hecho, y lo confirma Heredia, que la llegada de Disney a Estados Unidos, Europa y Japón marcó un hito en la televisión por streaming, “salió en noviembre de 2019 y en nueve meses (corte al 4 de agosto) ha logrado 60.5 millones de suscriptores que era lo que ellos esperaban tener en un período de cinco años”. A partir del 17 de noviembre esa cifra aumentará con la llegada de nuevos suscriptores latinoamericanos.
¿Usted se le medirá o se queda con lo que ya tiene?