Que Álvaro Uribe Vélez sacara el 27 % de sus 875 mil votos en el departamento que ha sido su fortín político, desde hace más de 20 años, no es un dato que debería sorprender: la región es el núcleo del Centro Democrático y el domingo se impuso como la colectividad más votada al Senado en uno de cada tres municipios antioqueños.
Sin embargo, entre los más de 2 millones 100 mil votos al Senado que hubo en el departamento, asomaron otros líderes políticos regionales (de diferentes partidos) que salieron fortalecidos de la elección y que dan pistas de la movida electoral en el departamento y de la influencia de la maquinaria tradicional, del voto de opinión y hasta de sospechas del apoyo de grupos ilegales con x o y candidato.
(Lea aquí Estos son los paisas que llegan al Senado)
Para el analista Miguel Silva Moyano, politólogo y docente universitario, buena parte de estos resultados se explican porque en Colombia la política tiene un arraigo municipal:
“De los más votados, salvo Álvaro Uribe y Jorge Robledo, los demás son de estructuras políticas consolidadas (maquinaria) y eso nos muestra el panorama con unas ascendiendo, como la de Carlos Andrés Trujillo (Conservador) que han retenido la Alcaldía de Itagüí durante varios periodos, y que no van a ser flor de un día porque siguen en expansión.
Los seis más votados en Antioquia
Ya dijimos que Uribe Vélez estuvo cerca del millón de votos. El pasado domingo, 13 de cada 100 votos al Senado en Antioquia fueron para él, quien repite curul al Senado y será el líder natural de los 19 representantes del Centro Democrático en esa colectividad.
Luego de Uribe se ubicó Carlos Andrés Trujillo González. El político conservador, exalcalde de Itagüí entre 2012 y 2015, obtuvo 70.889 de sus 86 mil votos en Antioquia. Sus fuertes: el municipio donde fue mandatario y otros del área metropolitana como Medellín, Barbosa, Girardota y Copacabana. En Remedios, Nordeste, a pesar que no representa un gran caudal electoral, también fue el candidato conservador con más votos.
Agudelo, fuerte en Bello, Envigado y el Occidente
Iván Darío Agudelo, abogado de la Universidad de Medellín y miembro del partido Liberal de vieja data, dio el salto al Senado luego de dos periodos en la Cámara de Representantes.
53.597 votos de los más de 67 mil alcanzados los consiguió en territorio antioqueño, con una clara participación en municipios claves del Valle de Aburrá como Medellín, Bello y Envigado. De hecho en los dos últimos fue el liberal más votado (en Envigado sacó 7 mil votos, diez veces más que Julián Bedoya y Ómar Hoyos Agudelo, que fueron sus principales copartidarios).
Agudelo fue además el liberal más votado en algunos municipios del Occidente y Norte de Antioquia, como Anorí, con 1.174 votos (47 % del total del municipio); Peque, 780 votos (35 %); Dabeiba, 1.736 (33 %); Ituango, 238 votos (8 %); Caicedo, 315 votos (15 %), y Anzá (428 votos).
Para Silva Moyano, lo de Agudelo “tiene que ver con un reacomodamiento de casas políticas liberales que el ahora senador electo logró aglutinar. Buena parte de los grupos electorales con mayor incidencia regional, como Bello y Envigado, le permitieron tener una muy buena votación y muestra que el Partido Liberal puede cambiar de liderazgo, pero la forma en que votan en los municipios es muy similar.
Gómez: de Medellín y el Oriente antioqueño
Con el conservador Juan Diego Gómez, el cuarto senador más votado en Antioquia (53 mil votos), ocurre un fenómeno similar al de Trujillo al ser una casa política en expansión, pero con una de sus principales bases en el Oriente antioqueño.
Quien fuera subsecretario de Gobierno de Bello, diputado de la Asamblea Departamental de Antioquia durante dos períodos consecutivos y representante a la Cámara por Antioquia, concentró buena parte de su caudal en la capital antioqueña y en varios municipios del Oriente:
En Medellín sumó 15.238 votos (el conservador más votado) y fue clave para que en Cocorná, San Rafael, San Carlos, Granada, San Francisco y San Luis el mapa electoral se tiñera de azul por el triunfo de esa colectividad.
En El Santuario, donde comenzó a hacer política, ganó el Centro Democrático pero Gómez fue el senador más votado con 2 mil sufragios, 400 más que Álvaro Uribe Vélez.
El enigma de Julián Bedoya
A pesar de su juventud, el oriundo de Cañasgordas era otro de los políticos liberales que estaba cantado que fuera elegido al Senado. Para eso fue clave su votación regional: 52.884 de sus 74 mil votos fueron en el departamento de Antioquia.
“El segmento político de Julián Bedoya siempre va a ser una incógnita y el ascenso genera inquietudes porque ha logrado aglutinar su fuerza política en zonas complejas”, dice el analista, quien señala que a pesar de que no hay pruebas de irregularidades, llama la atención que se imponga en zonas donde el orden público es complejo y podría haber incidencia de grupos armados.
Los municipios donde Bedoya obtuvo la mayor votación al Senado en Antioquia fueron Turbo, Cáceres, El Bagre, Yondó, Valdivia, La Estrella, Caldas, Belmira, entre otros.
En otros municipios claves como Caucasia, Nechí, Sabaneta o Chigorodó lideró por amplio margen los votos del partido Liberal.
Robledo y el voto de opinión
El tercer senador más votado del país (225 mil votos) consiguió uno de cada cinco votos jugando de visitante en territorio antioqueño en la casa de uno de sus principales contradictores políticos: Álvaro Uribe Vélez.
Miguel Silva Moyano atribuye ese logro a una mezcla de tres factores: el voto de opinión que le da ser un líder nacional con una labor muy importante de control político, el trabajo de base que tiene el Polo Democrático que acompaña la minería y las luchas campesinas en todo el país y heredar parte de la estructura del Moir.
También resultó clave la dupla con el exdiputado Jorge Gómez, quien obtuvo la única curul del Polo a la Cámara por Antioquia, que le permitió un trabajo regional muy importante.
De los 50.958 votos en Antioquia, cerca de la mitad fueron en Medellín. También vale destacar que los casi 2 mil votos de Jorge Robledo en Segovia, pueblo minero por excelencia, le permitieron al Polo imponerse en uno de los 125 municipios del territorio antioqueño.