<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Salud en Antioquia, logros y desafíos

  • Alejandro Gaviria Exministro de Salud
    Alejandro Gaviria Exministro de Salud
06 de febrero de 2019
bookmark

Esta columna es una reiteración, un inventario de hechos positivos y logros sociales. Vivimos en un tiempo extraño, un tiempo en el cual los hechos falsificados, la indignación vacía y el pesimismo impostado prevalecen. Conviene, por lo tanto, señalar el progreso y reiterar los logros de la sociedad más allá de las coyunturas específicas y las inanes luchas políticas. Mi invitación es al optimismo basado en la evidencia.

La revista de negocios América Economía publica, cada año, una lista de los mejores hospitales privados de América Latina. Uno debe mirar estos intentos clasificatorios con escepticismo. Pero en este caso la metodología es juiciosa y la comparación parece, entonces, ilustrativa, relevante. De los 58 primeros hospitales de la región, 23 están en Colombia y 9 en Antioquia. Un logro notable habida cuenta de los problemas financieros de nuestro sistema de salud.

Más notable aún, es que en los otros países de América Latina los hospitales mejor clasificados no están al alcance de todos los ciudadanos; en Colombia, por el contrario, la mayoría atiende a personas de todos los grupos socioeconómicos. Este logro democrático, no valorado en nuestro país, fue posible gracias a la Ley 100 de 1993, una reforma que, cabe señalarlo, tuvo su epicentro intelectual en Antioquia.

Tres de las facultades de Medicina antioqueñas están entre las diez primeras de Colombia: la Universidad de Antioquia, el CES y la Bolivariana. El grupo de trasplantes de la Universidad de Antioquia y el Hospital Universitario San Vicente de Paul, para citar un solo ejemplo, ha sido pionero en la región. En 1973 realizó el primer trasplante de riñón exitoso en Colombia; en 1979, el primer trasplante de hígado en Latinoamérica; en 1985, el primero de corazón en Colombia en cooperación con la Clínica Cardiovascular, y, en 2008, el primero de laringe y tráquea en el mundo. Una historia que ejemplifica el liderazgo clínico del departamento y sus médicos.

Pero el liderazgo no está circunscrito al tema asistencial. En asuntos de salud pública, los salubristas antioqueños también han ejercido un mando innegable. Desde su fundación, en 1963, la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia ha jugado un papel importante en la investigación y el diseño de políticas públicas en temas tan diversos como la epidemiología, la salud mental y ambiental y la administración en salud.

En Antioquia también se fundó y desarrolló la que es, en todas las mediaciones, objetivas y subjetivas, la mejor EPS del país: EPS Sura. Sus modelos de gestión de riesgo, de atención y manejo financiero se han convertido en un ejemplo para todo el sistema de salud colombiano. Muestra que es posible, después de todo, conciliar los objetivos de acceso efectivo y sostenibilidad financiera.

Esta columna no es simplemente panegírico. Conviene terminar con una advertencia, con una paradoja si se quiere. Todas las fortalezas mencionadas, en prestación, educación, investigación y aseguramiento, no han contribuido a la creación de un modelo sostenible y funcional para la atención de la población del Régimen Subsidiado del departamento. Podríamos decir que solo habría que sumarlas. Pero la verdad es que no se han podido sumar a una causa urgente y fundamental. Persiste, sin duda, esa mancha en una historia de progreso y avance social.

Lea aquí: Hospitales locales, a la vanguardia

Lea aquí: Hospital San Vicente, una joya arquitectónica de Antioquia

El empleo que busca está a un clic

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD