viernes
3 y 2
3 y 2
La situación actual que vive el país en medio de bloqueos, marchas, manifestaciones y contagios por covid mantiene en duda la capacidad de respuesta para la realización de la Copa América; por ello, EL COLOMBIANO comparó cifras y habló con expertos sobre el impacto que esto podría ocasionar.
El Ministerio del Deporte destinó un rubro de 12.500 millones de pesos de inversión para habilitar los escenarios de las cuatro sedes donde se realizará el evento, recursos que se suman al rubro que la Conmebol destina para cada selección participante del certamen: $14.728 millones.
Pero hay más cifras (ver los datos en la foto) en torno a la Copa América, que se realizaría en Colombia y Argentina desde el 13 de junio.
Hay que señalar que el presidente de Argentina, Alberto Fernández, sostuvo que de ser necesario, su país organizaría completamente el evento, mientras que, de manera extra oficial, se habla de otras sedes como Chile y Paraguay. Todo esto a 25 días del inicio de la competencia.
Rodrigo Toro Figueroa, asesor y experto en marketing deportivo, quien ha estado a cargo de eventos como los mundiales Sub-17 en Costa Rica y Chile, el Mundial Sub-20 en Colombia y el Mundial de Futsal también en el país, argumenta que sería muy importante que se pudiera desarrollar el torneo, ya que serviría para reactivar sectores afectados por las restricciones de la pandemia como el hotelero y el turístico, entre otros.
“Si Colombia no realiza la Copa América, la Conmebol se llevará el torneo a otro lugar, ya que debe cumplir los compromisos de televisión y con los patrocinadores, pero considero que, a pesar de la situación que se vive actualmente, hay sectores como el hotelero, transporte, turismo y gastronómico que se verían muy beneficiados no solo con el ingreso de recursos sino por la generación de empleos, algo que impacta directamente en la economía familiar”.
Toro Figueroa resalta, además, que aunque el país no tendrá reactivación total, pues no se ha autorizado el público en los estadios, sí fue beneficiado con inversión en los escenarios deportivos y se podría complementar con otros recursos que van ligados al hospedaje de las delegaciones, el transporte de las mismas y de los directivos de Conmebol que llegarían al país.
En ese aspecto se prevé que Colombia podría recibir solo por delegaciones una cifra cercana a las 500 personas, que estarían mínimo durante 10 días (fase de grupos) no solo ocupando habitaciones y utilizando el transporte, sino visitando lugares turísticos habilitados, centros comerciales disponibles, restaurantes y otras zonas comerciales que generalmente se benefician con este tipo de certámenes.
Las agencias de viajes, aunque no se ven tan beneficiadas debido a que en esta oportunidad no se tendrá la venta de boletería, según manifiesta Anato, reconocen que otros items de la economía si sentirían el impacto de forma positiva.
Raúl Rendón, gerente operativo de Serintra, consideró que en cada una de las ciudades que van a ser sedes del evento, el gremio podría tener el ingreso aproximado de $37 millones, gracias al desplazamiento que hacen los equipos, directivos y demás integrantes de los equipos.
Los especialistas argumentan que aunque el panorama actual del país es complejo, y se tendrá que esperar a la evolución del paro, guardan la ilusión de que el torneo se pueda realizar, ya que sería un gran impulso para la economía, que ha sido tan afectada por la pandemia, pues, según las cifras dadas por el Dane, en el 2020 se contrajo en un 6,8%
Periodista de la Universidad del Quindío. Cuyabra hasta los huesos y mamá de un milagro llamado Mariana, amante de la salsa y apasionada por el deporte.