Luis Fernando Suárez fue el único colombiano que representó al país en lo deportivo en el Mundial de Qatar y lo hizo dirigiendo a Costa Rica. Después de su participación en este evento, el entrenador antioqueño dialogó con EL COLOMBIANO.
¿Qué le deja este Mundial?
“Noticias nuevas y buenas, y eso es necesario. Hasta hace poco era solo Europa la que estaba dominando los mundiales, esta vez fue un torneo más equilibrado gracias a lo que hicieron los asiáticos, los africanos y los suramericanos. El hecho de que en la fase de grupos ningún equipo haya hecho los 9 puntos muestra mayor igualdad. Siempre he pensado que África tiene mucho más para mostrar y lo está haciendo con lo realizado por Marruecos. También es bueno el acto de rebeldía de Argentina”.
¿Qué estilos predominaron?
“Esta cita mostró que el fútbol tiene un montón de caminos para ganar, que siempre hay que buscar posibilidades, porque si algo se ha demostrado en este torneo es eso, que hay muchas opciones y no solo una es válida”.
¿Cómo analiza usted la participación de la Concacaf?
“Nos tenemos que preguntar todos qué clase de competencia hay a nivel local como para pensar en una evolución. Dentro de lo que creo es que Costa Rica debe mejorar mucho competitivamente a nivel de clubes. La competencia debe ser más grande en la región, pero Canadá demostró que ha hecho cosas distintas. Además, EE. UU. va por buen camino, hay procesos que uno debe tomar de ejemplos”.
¿Qué le gustó de Qatar y qué no?
“Me gustó el momento del año en el que se hizo, incluso hasta el clima fue benévolo, la temperatura fue mucho mejor de lo que se pensaba, los horarios no generaron problemas, las canchas estuvieron en excelente estado, y la infraestructura ha estado correcta. No encuentro algo que no me haya gustado, todo estuvo bastante bien”.
¿Brasil tenía para llegar más lejos?
“Fueron las circunstancias las que lo dejaron afuera, pero no creo que deban sentirse mal cuando quedaron eliminados siendo fiel a su estilo e identidad. Lo que sí los pudo afectar es que de pronto creyeron que el fútbol solo tiene una fase, la ofensiva y, sobre todo, cuando se juegan torneos cortos, porque en estos es necesario pensar en saber atacar y saber defender”.
¿Qué opina de lo que será el próximo Mundial con 48 equipos?
“Habrá que vivirlo y experimentarlo, pero se me antoja que son demasiados equipos. En la práctica es cuando uno se dará cuenta si vale la pena o no, si es una situación más política que otra cosa, o si de verdad le puede ayudar al fútbol”.
Para Suramérica serán 6 cupos y medio, ¿cómo analiza usted el trabajo que empezó Néstor Lorenzo con Colombia?
“Los resultados en los amistosos han sido positivos, pero más allá de eso me ha gustado la propuesta de juego. Me parece que tuvo un buen final de año. Hay que confiar en el jugador colombiano y la capacidad de quien lo dirige. He notado que Lorenzo tiene una buena comunicación y sinergia con los jugadores y eso me parece un buen inicio”.
¿Creció como técnico tras este Mundial?
“Sí, llevo 18 meses en Costa Rica y he aprendido mucho de fútbol, hoy soy mejor entrenador y eso se lo debo a este país. Sin embargo, me quedó la sensación de que quería algo más, que podíamos avanzar más allá de la fase de grupos”.
¿Cómo ve lo que está haciendo Messi?
“Hay una muy buena energía en Argentina y dentro de las situaciones que uno ve se observa un jugador convencido de que puede ser campeón, creyéndose el cuento y mostrando rebeldía. Aparte de su condición futbolística, percibo un jugador que está dando ejemplo de convencimiento aunque algunos lo tilden de agrandado. Ojalá algún día los colombianos tuviéramos esa condición, porque me parece que es necesaria para ser campeones del mundo”.
¿Cómo levantó al grupo tras la goleada de España?
“Había que hacer algo inmediato. Hubo silencio en el camerino y en el lugar de concentración. Después empezamos hacer la autocrítica con altura. Desde ahí empezamos a sanar las heridas y darnos cuenta que de la única manera que podíamos superar ese resultado era jugando de una manera distinta en los siguientes encuentros como sucedió ante Japón y Alemania”.
¿Qué sintió cuando le iban ganando a Alemania?
“Algo que podíamos haber logrado y que al final quedó frustrado. Hubo gente que me dijo que tuvimos los 3 mejores minutos del fútbol costarricense en su historia”.
¿Sintió el apoyo de los colombianos?
“La he sentido siempre y me mandaron muchos mensajes de positivismo, me sentí halagado, contento y orgulloso de ser colombiano”.