Colombia es, junto a Brasil y Argentina, uno de los tres países que han sido campeones de los Juegos Suramericanos que el fin de semana cerraron una nueva edición en Asunción, Paraguay, con victoria brasileña (133 oros, 100 platas y 86 bronces), segundo lugar para nuestro país (79-78-98) y tercero para las argentinas (58-65-74).
Tras la hegemonía de Argentina en 1978, 1982, 1986, 1990, 1994, 1998, y luego en 2006; Brasil (2002, 2014 y 2022) y Colombia (2010 y 2018) repuntaron.
En las justas que terminaron el fin de semana, la delegación nacional, aunque estuvo lejos de las medallas logradas en la edición pasada (94 oros por 79) cumplió la misión de mantenerse como potencia de la región.
Paulo César Villar, director deportivo del Ministerio del Deporte, sostuvo que la delegación cumplió con los objetivos que se trazaron en materia de resultados y exaltó que se sigue con el proceso de renovación en varias disciplinas.
“El país superó el pronóstico de 70 preseas doradas y se consolida actualmente como el segundo del sur del continente, superado por Brasil que sigue arrasando en deportes como la natación, pero la idea nuestra es seguir trabajando para acortar esas distancias. En estos juegos se lograron 16 medallas de plata en natación (carreras, artística y clavados), y en otras disciplinas hay que reforzar la preparación para que, a futuro, se conviertan en oros”.
Edwin Cabezas, director de Posicionamiento y Liderazgo Deportivo del Ministerio del Deporte, manifestó que el balance para Colombia es muy satisfactorio, pues alcanzó un total de 255 medallas.
“Sabíamos del potencial deportivo de Brasil y del cambio que ellos tuvieron en relación con lo que presentaron en Cochabamba, porque acá trajeron los equipos principales en todas las disciplinas, y logramos consolidarnos en la segunda plaza que es muy importante, porque estamos por encima y muy distantes de Argentina y el resto de Suramérica”.
Entre los aspectos para resaltar de la presentación de Colombia en Asunción está que, junto a deportes que tradicionalmente le han aportado oros al país como patinaje, clavados, pesas, tiro con arco y ciclismo en todas sus modalidades, en esta ocasión se sumaron otros como esgrima, alcanzando medallas históricas para el país.
“Ahora el trabajo se debe centrar en seguir fortaleciendo y consolidando procesos como lo vivido en esgrima donde además de las medallas individuales se logró el título general. También debemos potenciar a algunos deportistas que lograron llegar a finales y perdieron el oro como pasó en boxeo. Así que la idea es seguir mejorando, porque contamos con una gran potencial”, comentó Villar.
Precisamente en esgrima, uno de los ganadores, el vallecaucano Jhon Rodríguez, dijo que “esta medalla de oro vale mucho, son muchos años de proceso, de perder en otros torneos con los brasileños, de quedarnos en la final, pero con lo que hemos hecho acá nos dimos cuenta que sí podemos, que podemos corregir y nos vamos muy satisfechos por lo que hemos alcanzado con el equipo”.
Se mantiene el nivel
Para el técnico Iván Vargas es claro que, al ser referentes del patinaje en la región, todos se preparan para ganarle a Colombia, y en esta oportunidad, a pesar de la renovación en la nómina, sus dirigidos respondieron a las expectativas y se quedaron con las medallas en disputa, ratificando que se sigue haciendo un buen trabajo desde la base.
En ese aspecto, María Fernanda Timms, una de las medallistas, afirmó que, “a nivel de Suramérica hay mucha competencia porque en países como Chile, Argentina y Ecuador hay bastante talento y ellos trabajan también muy fuerte, por eso nuestra preparación es tan intensa y cuando salimos a la competencia siempre lo hacemos pensando en ganar y seguir dándole alegrías a Colombia”.
Edwin Cabezas, argumentó que, durante el acompañamiento que se hace a los deportistas, también es importante escucharlos, saber no solo las necesidades que tienen sino en qué se debe seguir mejorando, sobre todo de cara a Juegos Olímpicos, la gran meta que se tiene.
“El calendario del 2023 es muy apretado porque además de Juegos Nacionales se tendrán Centroamericanos y del Caribe, Panamericanos y la recta final de clasificación a París 2024 y por eso la idea es tener un plan estratégico de competencias internacionales para que el deporte nacional siga evolucionando” concluyó Cabeza, al agregar que Mindeporte invirtió $6.600 millones para la participación y $37.000 millones en la preparación.