La música latinoamericana no solo se baila en esta región. Hay japoneses, israelíes, australianos, europeos, y más, que tienen el tumbao latino. No hay fronteras. “Han inundado el mundo y ni siquiera es practicado por latinos sino por gente de esos países”, dice Eider Rúa, bailarín de Medellín y actual director del World Latin Dance Cup (WLDC), el campeonato mundial más importante de baile latino que se realiza por primera vez por fuera de Estados Unidos. Será en Medellín.
El evento premia a los mejores de los estilos salsa, bachata, tango, mambo, urbano y tango, a través de 200 categorías dividas, en general, en tipos de participación (grupal, pareja o individual) y edad.
Para este año los organizadores decidieron hacerlo en un país latinoamericano para facilitar la participación de quienes están en la región.
Cambio de lugar
Varias coincidencias hicieron que Colombia fuera la sede. En 2010, el país, reconocido por sus concursos de salsa competitiva, se coronó con el premio principal de esta copa. Luego se pensó que la ciudad, además de ser destino para el turismo de negocios y eventos internacionales, pasa por un buen momento cultural. “Para nadie es un secreto el fenómeno de artistas como J Balvin, Maluma y Karol G. Su industria musical mueve también la de bailarines; si ellos crecen el sector privado y el gobierno pueden apoyar estas iniciativas”, explica el representante y productor Eider Rúa.
Además se pensó en el acceso. Una de las dificultades que han tenido los grupos colombianos y latinoamericanos ha sido la movilidad. Según la organización, en 2019 apenas el 30 % de los participantes obtuvieron la visa para entrar al país norteamericano, de los que solo el 10 % logró conseguir recursos para cubrir los viáticos.
“Que se haga aquí es como el sueño que hemos tenido todos en Colombia”, indica el coreógrafo del Ballet Nacional El Firulete, Sebastián Restrepo, quien dirige los elencos juvenil y junior de esta compañía que participará en la competencia. Concursará con 20 estudiantes entre los 10 y 15 años, en tres modalidades: un grupo en junior en una salsa cabaret, una pareja junior en bachata cabaret y solista femenina junior en bachata. “Es un reto gigante porque es ante Colombia y los mejores del mundo”.
Importancia
La emoción de Sebastián la tienen otros competidores que desean estar en este certamen mundial. “En el país se hacen muchos eventos de danza, pero con este se da un paso adelante en muchos aspectos: la calificación, los escenarios, la producción y los jurados. Es un nivel internacional”, comenta Gina Medina, directora de la academia bogotana Alma de Tango.
No es únicamente el sueño de cualquier bailarín, es relevante para Medellín. Peter Palacio, director artístico del Festival Danzamed y de la Compañía Danza Concierto, celebra que este tipo de actividades se realicen en el municipio porque lo van consolidando en una capital de la danza. “La competencia mundial de salsa y otros ritmos (...) ha cogido un gran auge en Cali y ahora en Medellín”.
Durante los ocho días habrá actividades gratuitas, talleres y conferencias con figuras de la danza, como Susana Montero, quien ha trabajado para cine y televisión y será la Presidenta del Comité Disciplinario durante la competencia. Así mismo bailarines como Karen & Ricardo, recién nominados a los Premios Emmy, y las parejas Carine & Rafael y Junior & Emily Alabi, que han sido campeones mundiales en varias ocasiones en este certamen.
La organización espera que lleguen 2.000 de los mejores artistas, para verlos bailar del 6 al 13 de diciembre
25
jurados internacionales, cada uno profesional en su género, estarán durante el festival.