x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Jimi Hendrix, el genio que hablaba a través de la guitarra

Murió un 18 de septiembre de 1970, a los 27 años. Sus tres discos lo inmortalizaron como una leyenda del siglo XX.

  • Jimmy Hendrix murió un 18 de septiembre, hace 50 años FOTOS GETTY
    Jimmy Hendrix murió un 18 de septiembre, hace 50 años FOTOS GETTY
  • Jimi Hendrix, el genio que hablaba a través de la guitarra
  • Jimi Hendrix, el genio que hablaba a través de la guitarra
18 de septiembre de 2020
bookmark

Cerca de las 11 de la mañana de un viernes 18 de septiembre de 1970 la artista alemana Monika Dannemann, en ese entonces novia de Jimi Hendrix, se comunicó con los paramédicos. Les dijo que estaba inconsciente, aunque aún respiraba. El guitarrista estadounidense de 27 años fue llevado a un hospital de Londres, donde fue declarado muerto. El examen forense concluyó que había aspirado su propio vómito y murió de asfixia luego de una intoxicación con pastillas para dormir.

Coinciden los expertos consultados que su carrera individual duró cuatro años, desde su primer disco, Are you Experienced? (1967), Bold as Love (1967) y Electric Ladyland (1968), hasta su fallecimiento. La leyenda surge por sus históricas presentaciones en los conciertos de Woodstock y Monterey, debido a sus solos de guitarra y admiración de músicos como Eric Clapton. También ayudó a inmortalizarlo su muerte repentina, y entonces James Marshall Hendrix, reconocido como Jimi Hendrix, se convirtió en la leyenda que es hoy.

“Su influencia abarca a todas las generaciones venideras. Desde el heavy-metal hasta el noise rock muestran rasgos de su estilo revolucionario, que en su momento demolió normas y arrinconó a las estrellas americanas y británicas de la guitarra”, dice el periodista y crítico catalán Jordi Bianciotto en su libro biográfico publicado en 1997.

En seis cuerdas

“Es el más grande guitarrista, no se le niegan las inmensas virtudes”, comenta Manolo Bellon, periodista y locutor, mientras recuerda el documental Woodstook, sobre el icónico festival de música que no esperaba más de 20.000 espectadores, pero recibió más de 400.000 durante cuatro días. El último de los 32 artistas que se presentó fue Jimi Hendrix, cuando ya casi no había público, debido a los retrasos.

“La logística se salió de madre, los artistas no podían ni siquiera llegar al escenario, había tanta gente que los tenían que llevar en helicóptero. Eso hizo que se retrasara la presentación de Hendrix y se presentara un lunes a las 9:00 de la mañana, cuando ya ‘solo’ quedaban 30.000 personas”.

En esa presentación, Jimmy Hendrix interpretó un solo (ver recuadro) del himno norteamericano, algo que se entendió como una protesta contra la guerra de Vietnam: “Su interpretación parecía un bombardeo de aviones; creo que eso impactó muchísimo a la gente que lo vio en esa época, cuando no había internet ni YouTube”, relata el periodista y escritor Eduardo Arias.

Su guitarra en ese concierto era una Fender Stratocaster perlada para zurdos (con el mástil en la mano derecha), y es con la que más se le identifica. “Siempre dijo que no era un buen conversador sino que se expresaba con la guitarra”, dice Felipe Grajales, director de Altavoz Fest, cantante y guitarrista de Unos Vagabundos.

Con el instrumento consolidó su estilo y “amplió las fronteras del rock”, en palabras de Manolo, porque podía trabajar “con igual facilidad el rhythm and blues (R&B), el blues y el rock”.

Influencia en Colombia

La suya no era la música popular de las emisoras, pero tenía sus seguidores. Arturo Astudillo, voz y guitarra de Los Flippers, banda pionera de rock and roll colombiano (1964), recuerda que llegó a hacer tres adaptaciones de sus temas más conocidos: All Along the Watchtower, Purple Haze y Foxey Lady (aún son los más escuchados: 365, 182 y 53 millones de reproducciones en la plataforma Spotify). Traía los discos de Venezuela, que venían importados de EE.UU.: “Aquí no había una difusión tan importante como ocurría en otras partes del mundo”, comenta.

También existía la radio. Desde que empezó su carrera como presentador musical en 1969, Manolo Bellon se acuerda de programar sus canciones en la emisora juvenil Radio 15, de Caracol Radio, y hablar de las presentaciones en vivo de Hendrix durante el programa.

Así mismo, el periodista, locutor y comentarista musical Juan Fernando Trujillo recuerda que en Medellín se escuchaba a través de la emisora La voz de la música y, posteriormente, cuando llegó la película Woodstock, en las sesiones matinales de las salas de cine en el Maria Victoria y el Tropicana, los sábados y domingos, y “por unos vecinos, que recibían discos de Estados Unidos e Inglaterra”.

La corta y existosa carrera le dejó a Hendrix reconomientos en vida y muchos póstumos. En 1968, Billboard nombró a Hendrix como el Artista del Año y Rolling Stone lo declaró como el Intérprete del Año. En 1970, Guitar Player lo nombró Guitarrista de Rock del Año. The Jimi Hendrix Experience fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 1992 y en el Salón de la Fama de la Música del Reino Unido en 2005. La revista especializada Rolling Stone clasificó sus tres álbumes de estudio entre los 100 mejores de todos los tiempos en 2003 y lo posicionaron en 2011 como el mejor guitarrista (le siguió Eric Clapton, B.B. King, Keith Richards, Jimmy Page) y el sexto mejor artista de todos los tiempos.

Melómanos, rockeros y guitarristas recuerdan hoy, 50 años después de su muerte, al guitarrista que sabía lo que quería decir, pero era incapaz de decirlo en palabras.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD