Colombia es uno de los países de mayor consumo de música de la región, también con una gran cantidad de teléfonos inteligentes en uso con un 80% en planes de prepago, donde se cuida mucho el consumo de datos y se suele guardar para cosas o momentos importantes.
De ahí, que algunos utilicen aplicaciones ilegales de descarga de música, que pone en riesgo la privacidad de los equipos, o escuchar música a través de Youtube, que al ser una plataforma de video, aumenta el consumo de datos y energía.
“El 80% de los colombianos no pagan por música, lo que ocurre en la mayor parte del mundo, pero no dejan de consumirla. La piratería musical no es cosa del pasado, hoy en América Latina hay 300 millones de personas que están descargando música de manera ilegal. La idea es dar un servicio de alta calidad que ofrezca este servicio gratuito, sin internet, hace que los anunciantes y las marcas sean los héroes de la historia”, dijo Kevin Mills, Líder de Expansión Global de la plataforma Trebel.
Con este panorama, Colombia se convierte en el mercado ideal para la expansión de esta nueva plataforma llamada Trebel, una aplicación que permite el acceso a más de 75 millones de canciones sin costo, sin interrupciones y sin conexión a Internet, y sin el peligro de entregar los datos a aplicaciones ilegales.
“Colombia es la puerta hacia Sudamérica para Trebel. Nuestro primer mercado grande fue México en 2018 con un catálogo completo y el apoyo de los sellos discográficos e independientes. Después de consolidarnos en México, cerrando 2022 con siete millones de usuarios, era el momento de dar el paso hacia otros países de la región, comenzando por Colombia”, comentó Kevin Mills.
Desde finales del pasado mes de octubre ya se encuentra disponible y ya ha sido descargada por 1.2 millones de personas, con un costo que no asume el usuario, sino la pauta publicitaria.
Para Mills, “Millones de colombianos y latinoamericanos hoy están descargando música en sitios ilegales. Se estima que solo en una plataforma pirata hay más de 240 millones de usuarios activos únicos en la región. Es por eso que lo que buscamos es convencer a los usuarios de que prueben Trebel y vean que nuestra propuesta de valor es similar pero 100% legal”.
A la fecha, cuenta con los catálogos completos de las disqueras más representativas como Sony Music, Warner Music y Universal Music, así como los de cientos de sellos independientes, con una inversión que supera los 25 millones de dólares en su expansión y espera invertir 10 millones de dólares más en los próximos 12 meses.
El cantante colombiano Maluma es uno de los inversores, así como Christopher Burch, el jugador de la NBA, Thaddeus Young y el empresario mexicano Alejandro Grisi.
Vale aclarar que Trebel no es un servicio de streaming, sino de descarga, mientras se produce la descarga sale un anuncio de video de 15 segundos y una vez la canción está en el equipo, el usuario la puede escuchar cuando quiera y las veces que quiera, sin conexión a internet.
“Antes de entrar a Trebel, pensé que era una locura, cómo iba a pelear contra Spotify o Deezer, rápidamente me dijeron que no era la competencia, todo aquel que paga por música está bien servido, pero Trebel se concentra con todo aquel que no está pagando por música”, dijo Kevin Mills.
En la actualidad, el mercado de la música no paga es cinco veces más grande que el pago y que está tan desatendido que la piratería lo domina, por lo que Trebel asume el reto de luchar contra la piratería.
A finales de este mes anunciará la integración con uno de los grandes jugadores de inteligencia artificial con un robot que el usuario le podrá hacer preguntas abiertas de recomendación, como música para una tusa o playlist especializadas.
“Planeamos superar los 5 millones de usuarios al finalizar este año, convirtiéndonos en la plataforma número 1 de música legal en el país”, finalizó el ejecutivo.