x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Ya llega la Novena de Aguinaldos: historia, tradición y consejos para gozarla

En cuatro días comenzará una de las costumbres más arraigadas en la cultura del país. Estas son algunas ideas para disfrutarlas en familia.

  • Las novenas son una tradición, sobre todo, colombiana, aunque en algunas partes de Venezuela y Ecuador también se reza. FOTOs archivo
    Las novenas son una tradición, sobre todo, colombiana, aunque en algunas partes de Venezuela y Ecuador también se reza. FOTOs archivo
  • Este es un ejemplo de @casatiz de una decoración de mesa muy navideña, apenas para las novenas. FOTO Cortesía
    Este es un ejemplo de @casatiz de una decoración de mesa muy navideña, apenas para las novenas. FOTO Cortesía
  • Las hojuelas son un plato muy común en esta época decembrina. FOTO EL COLOMBIANO
    Las hojuelas son un plato muy común en esta época decembrina. FOTO EL COLOMBIANO
13 de diciembre de 2022
bookmark

Las novenas de aguinaldos son para crear recuerdos: los primos que pelean por leer, el buñuelo con forma de mariposa, descubrir dónde puso el gato a Baltazar cuando destruyó el pesebre, los villancicos mal entonados, revelarles a los niños de la casa quién es el Niño Dios y el debate de los últimos tiempos: si al final del ven, ven, ven se canta o no “amén, Jesús, viva”.

Le puede interesar: ¿Cómo ser un grinch y sobrevivir a la Navidad sin morir en el intento?

Este viernes volverá al Benignísimo Dios de Infinita caridad que se sabe de memoria y se sumará a una tradición de 250 años, y como lo hará en familia, hay que prepararse. Empiece por la historia para que rece con devoción: fue en 1784 cuando se publicó la Novena de Aguinaldos por primera vez y, según datos de la Biblioteca del Banco de la República, el responsable de su creación fue el misionero franciscano, autor místico y lingüista ecuatoriano, pero estrechamente vinculado a Colombia, Fray Fernando de Jesús Larrea.

El teólogo y filósofo Camilo A. Gálvez explica que al texto le llegó a Clemencia de Jesús Caicedo, la madre fundadora del Colegio La Enseñanza en Bogotá, quien mantuvo correspondencia con Fray Fernando y por eso esta novena fue publicada por solicitud de ella. “Hasta ahí los días de la novena, lo que conocemos como las consideraciones. Ya luego, los gozos, esto de ‘ven a nuestras almas, ven no tardes tanto’ se añadió en una edición posterior que la hizo la madre María Ignacia (una religiosa de La Enseñanza), y también la Oración del Niño Jesús”.

Se sabe que la madre María Ignacia amplió el texto de Fray Fernando y que compuso esa oración final, “que es una traducción de una oración francesa”, precisa el teólogo.

Sobre esas canciones navideñas o villancicos que se cantan con este novenario se sabe que desde el comienzo la novena fue pensada para celebrarse de manera relajada en el pueblo de la Nueva Granada y por esa distensión o sensación más festiva es que se ha mantenido de una forma tan arraigada en el pueblo colombiano.

Para escuchar: ¿Listos para bailar? Llega “Los Cañonazos del Disco del Año”, la playlist con la mejor música decembrina

Y aunque en Colombia las novenas, no solo la de aguinaldos, son una tradición de los católicos, Gálvez precisa que antes de los cristianos, tanto los romanos como los griegos, tenían la costumbre de hacer una oración a sus dioses por sus difuntos durante nueve días. “El nueve termina siendo un número muy simbólico que después, con el cristianismo, toma otros matices, como por ejemplo los nueve días de preparación de los apóstoles para la venida del Espíritu Santo. Y el nueve con esa base bíblica se fortalece en el cristianismo”.

Se mantiene la tradición

Esa novena ha tenido numerosas variaciones que se le han hecho a lo largo de dos siglos. La Biblioteca del Banco de la República señala que fue reimpresa en su edición original en diciembre de 1987, por el Instituto Caro y Cuervo.

El teólogo Gálvez cree que aunque el lenguaje que dejó Fray de Jesús en el siglo XVIII se conserva (por la cantidad de verbos en pretérito que tiene) hay algunas novenas “alternativas” que aparecen para modernizar el lenguaje, “pero la novena se ha mantenido en gran parte del país con su texto original”.

Jenny Quintero, santandereana que vive actualmente en Francia, considera que es una tradición de tanta unión familiar que es imposible alejarse de ella. “Soy católica y desde niña rezo la novena, es reunirse siempre en familia, cantar los villancicos siempre ha sido una tradición. Cuando llegué a Francia, sobre todo por mis hijos, yo quería que ellos tuvieran esos momentos bonitos como compartir en la novena, por eso empecé a hacerlo para que ellos lo hicieran”.

Esta novena además se reza en Ecuador y Venezuela, pero Gálvez precisa que la mayor fuerza y tradición se da aquí en Colombia. Quintero cuenta que a las novenas en su casa ha invitado a amigos latinos, de países como México, por ejemplo, y desconocían esa tradición. “Y a los franceses que he invitado a mis novenas les parece bonito, pero no entienden el hecho de rezar nueve días antes, porque además aquí en Francia la gente no es católica y los católicos que hay no hacen esa novena”.

Y algo más que se suma a ese acervo cultural es que la novena se reza, de día en día, en diferentes hogares de una misma familia o en hogares de amigos, “se presta mucho para compartir ese sentido solidario en el ambiente de Navidad que habla mucho de paz, alegría, de encontrarse con el otro”, concluye Gálvez.

El origen de los villancicos

La Navidad siempre ha sido una época de cantos populares, como detalla Pepe Rodríguez en su libro Mitos y ritos de la Navidad. “El villancico es un género de composiciones poético-musicales españolas que se extendió entre los siglos XV y XVI. En un principio fueron recitados o cantados por una sola persona, pero pronto pasaron a ser polifónicos”.

Y agrega además que la temática básica de casi todos los primeros villancicos fue profana, “particularmente referida a los asuntos amorosos, y solo más tarde, a causa de la tendencia a sacralizar la lírica, comenzaron a tratarse en ellos algunos argumentos religiosos, entre los que se destacaron los relacionados con la Navidad”, detalla el texto.

Los villancicos estuvieron prohibidos en algún momento del siglo XVII (no especifica el autor una fecha precisa). Se dio por un “exceso de júbilo”, la idea de que una celebración sacra se convirtiera en un alegre festejo popular hizo que “las autoridades eclesiásticas los prohibieran dentro de los templos, quedando reservados para ser cantados por las calles, en el interior de los hogares y locales públicos”.

La tradición, que ha ido pasando de generación en generación, fue más fuerte que cualquier prohibición y esto ha hecho que Los peces en el río, Campana sobre campana y El tamborilero sigan sonando en cada novena familiar, “porque cantar villancicos en familia, a fin de cuentas, no es más que un acto de amor”, dice Rodríguez.

Le puede interesar: Lista de libros para que regale en Navidad

Consejos para su novena

Beatriz Gallo Tisnés, periodista, viajera y ama de casa, más conocida en Instagram como @casatiz, reitera que ese compartir en familia y amigos con la Novena de Aguinaldos no se ha perdido y desde ya se están organizando las que comenzarán este viernes 16 de diciembre.

Usted puede ser, o el anfitrión o el invitado, en ambos casos debe prepararse bien. Por ejemplo, Jenny, la santandereana, ya tiene claro que la fecha en que se hará la novena en su casa para familiares y amigos colombianos será el 18 de diciembre y desde ya prepara, no solo la comida, sino también los implementos que no pueden falta como la música y los accesorios.

Beatriz lo tiene claro y por eso tiene listo su pesebre y ya desempolvó las maracas, panderetas y hasta los sonajeros de tapas aplastadas que se hacían en su época infantil, “conservo varios guardados”, cuenta entre risas. Pero además, para añadirle modernidad, varias playlist de villancicos. Por supuesto que esto le añadirá diversión a su novena sobre todo a la hora de los gozos y de los villancicos, así que es una buena idea tener varios objetos para ofrecerlos a los invitados. Piense también en gorros o en cuernos de reno, incluso en bufandas navideñas.

La clave para Beatriz es organizarse bien. “Y no se necesita ser muy formal en el tema, yo primero envío un mensaje por WhatsApp explicando que la novena en nuestra casa será tal día y a tal hora. Y cuando la gente empieza a confirmar y a pesar de que yo soy muy digital, amo escribir en un cuaderno y hago la lista de las personas invitadas, voy tachando las que van confirmando y ahí empiezo a organizar lo que voy a ofrecer, me funciona muy bien verlo sobre el papel”.

Con Beatriz Gallo y la repostera Gigi Restrepo de @MidulcineaReposteria armamos estos consejos, por si es anfitrión de una novena o si lo invitan, para que disfrute esta celebración y cante con toda la gana: “¡Ven Salvador nuestro por quien suspiramos. Ven a nuestras almas, ven, no tardes tanto!”.

Si es anfitrión

Este es un ejemplo de @casatiz de una decoración de mesa muy navideña, apenas para las novenas. FOTO Cortesía
Este es un ejemplo de @casatiz de una decoración de mesa muy navideña, apenas para las novenas. FOTO Cortesía

Lo más importante es que haga un listado de cuánta gente va a ir a su casa. Hay elementos básicos como hielo, las bebidas y tres fundamentales: la natilla, los buñuelos y las hojuelas. Gallo Tisnés recomienda que no se complique mucho con la comida. Además de esos tres platos tradicionales navideños ella ofrece algo de comer pequeño, “por ejemplo mini albóndigas con una buena salsa y pan francés, guacamole con nachos y algo dulce, pueden ser unos brownies o unas galletas de Navidad. Como las novenas son generalmente en la noche, la gente sale del trabajo y come algo ligero en sus casas antes de ir, por eso, en mi caso, ponemos algo pequeño para comer, no es una comida formal”. Eso sí, ella adorna la mesa “con lo que haya escogido para comer y además le pongo velas y objetos alusivos a la Navidad”.

Si es invitado

Beatriz no llega a una invitación de novena con las manos vacías: “A mí me gusta preguntarle a quien me invita si les puedo ayudar en algo y eso sí, hay que estar verdaderamente dispuesto a hacerlo. Si me dicen que no, de cualquier manera siempre me gusta regalar plantas, en cualquier época del año y más en Navidad, cualquier planta que adorne la casa bien sea grande o chiquita es un buen detalle”. Hay otros casos en que la gente lleva sus bebidas o pide que cada uno lleve algo de comer, “es perfectamente correcto decir a los que están invitados que cada uno trae lo de tomar. Como también es válido decir que entre todos llevan la comida. En otros países en estas épocas de reunión cada persona llega con un plato: ensalada, postre, molde de papa, etcétera, y se hace una cena comunitaria entre amigos, pero eso sí, muy importante pactarlo desde antes, imagina que todos lleven ensalada”.

Las hojuelas mágicas que recomienda Gigi Restrepo

Las hojuelas son un plato muy común en esta época decembrina. FOTO EL COLOMBIANO
Las hojuelas son un plato muy común en esta época decembrina. FOTO EL COLOMBIANO

Ingredientes

1/2 libra de harina de trigo

1 cucharada de mantequilla blanda (no derretida)

1 pocillo de aguapanela (no muy dulce)

1 cucharada de azúcar para espolvorear

Canela en polvo al gusto

Preparación

Mezcla la harina con la mantequilla, y vaya agregando chorritos de aguapanela, despacio, hasta obtener una masa suave parecida a la del buñuelo (más suave que plastilina), o sea maleable pero que se deje tomar sin pegarse de las manos. Ponga harina en las manos y estire sobre una superficie enharinada, con un rodillo o un vaso largo.

Corte y dele forma rectangular o triangular a la masa estirada (todas del mismo tamaño preferiblemente). Vuelva a aplanarlas después de cortadas y lleve a freír en aceite caliente (no demasiado) hasta que se doren. Saque, escurra sobre papel cocina absorbente y espolvoree con azúcar y canela al gusto mientras aún están calientes.

Los juegos en familia
Desde la novena y en la celebración de la Navidad los juegos en familia le dan otro ambiente a la celebración. “Incluso nosotros ya no nos damos regalo el 24 sino que jugamos al regalo robado”, dice @casatiz Este es un juego en el que participan las personas que llevan regalos. Los deben empacar bien y dejarlos en una mesa a la vista de todos. En círculo se rifa quién va a empezar primero. Esa persona escoge uno. Quien siga a su derecha continúa el juego y tiene la opción de agarrar un regalo del centro o “robarle” el regalo al primero. “Nosotros vamos a jugar este año uno que se llama el elefante blanco y es llevar así bien empacados regalos de mal gusto, feos, poco prácticos, que no se entiendan, en fin, hay regalos muy chistosos y se pasa muy rico”. Después de la Novena y mientras llega la Navidad puede aprovechar tantos juegos de mesa que hay para jugar en familia. La idea es que sea un rato de unión, alegría y festejo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD