Un río es mucho más que una corriente de agua que va a desembocar en otra. Y muchas de esas cosas que también es, se pueden ver en la exposición Todos los ríos, el río, delirios y geometrías de la cuenca en la Biblioteca de la Universidad Eafit.
Le puede interesar: La violencia en perspectiva, bajo la mirada de Juan Manuel Echavarría
“Si bien cada río es una realidad autónoma, el arte se muestra como un escenario para explorar las tensiones entre, por un lado, representaciones concretas, alusiones históricas y territoriales situadas y, por el otro, la dimensión estética, filosófica y existencial inherente a una realidad que carece de orillas, porque su cauce discurre por el territorio siempre problemático de la imaginación”, escribió el curador de la exposición, Efrén Giraldo en el texto de presentación.
Lea más: Así fue la remodelación del Claustro Comfama: después de 25 meses de labores, abre sus puertas
La idea de la exposición surgió de un proyecto sobre el río Atrato que están trabajando en conjunto el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales—Urbam— de Eafit y la Universidad de Medellín, pero también busca explorar las relaciones con los ríos, teniendo como punto de partida el fallo de la Corte Constitucional que declaró al río Atrato como sujeto de derechos el 10 de noviembre de 2016, y como este tipo de gestos judiciales inciden en el ordenamiento social y en formas emergentes de entender los problemas en el mundo jurídico, y cómo esto repercute en otro campos como el arte, la literatura y la filosofía.
“La exposición toca muchos temas: minería, ritualidades, economías criminales, violencia y desaparición forzada, pero también exalta el asombro que produce esta idea del aumento de la vida que hay siempre alrededor de los ríos”, dice Giraldo.
Y todos esos temas que se tocan en la exposición son abordados desde distintas técnicas, metodologías y saberes. Hay arte, mapas, testimonios y objetos, y una gran variedad de artistas, entre los que se cuentan Débora Arango, El Merch, Waosolo, Jorge Barco, Carlos Uribe, María Isabel Rueda, el Grupo de Artesanías Guayacán, el Grupo Utopía, Gabriel Posada, Yoraldy Ruiz y muchos más.
“Todos los ríos, el río, es un homenaje a un cuento de Julio Cortázar que se llama Todos los pueblos del pueblo. Me pareció como llamativa la idea de que el río fuera uno y muchos y que pudiéramos mostrar el río imaginado, el río pintado, el río fotografiado, el río narrado, el río vivido. La exposición está llena de referencias a la literatura, al arte, a las vivencias de las personas y por eso hay tantos elementos, porque el objetivo también es mostrar esa realidad paradójica de los ríos. Este asunto de que el río comunica, pero a la vez es una frontera, una realidad natural, una cuestión política, cultural, histórica. Y ese carácter múltiple es lo que intenta mostrar la curaduría”, dice Giraldo.
Esta exposición es además una invitación para pensar entre todos, desde diferentes saberes y disciplinas, intentando abordar las problemáticas de la manera más amplia posible. Apoyar el arte desde la investigación, comunicar las investigaciones a través de otras formas y lenguajes.
El río será también libro y celebración
La exposición estará abierta hasta abril del próximo año en la biblioteca de la Universidad Eafit. Y a lo largo de este tiempo, se harán algunas actividades en torno a ella.
Una de esas es el lanzamiento de un libro con el mismo nombre, Todos los ríos, el río, delirios y geometrías de la cuenca, y que explora, como la exposición, asuntos relacionados con los ríos.
Este libro estará compuesto por textos de varios autores, que provienen de diferentes disciplinas. Tendrá poesía, ensayo, narrativa, textos de ciencia y más. Además de esta muestra, la universidad se sumará el próximo año a la celebración del centenario de La Vorágine, para seguir reflexionando sobre la naturaleza.