A las 6:30 de la tarde de este viernes, el viaje de diez días de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín comienza en la estación Alpujarra del Metro. El destino es la Estación Universidad, donde después de salir las escaleras se encuentra la Ciudad de los Libros, ese espacio en la Zona Norte que incluye el Jardín Botánico, el Parque Explora y el Parque de los Deseos, y que hasta el domingo 16 está dedicado a los libros, a la lectura y, en general, a la cultura. Porque las conversaciones se pueden sobre cualquier tema, porque además hay música, exposiciones, ciencia.
La inauguración de la Fiesta empieza con la charla de Eduardo Matos Moctezuma, el escritor arqueólogo que redescubrió el Templo Mayor, corazón del Imperio Azteca. La conversación será con Eduardo Domínguez.
La programación incluye 120 horas de actividades, para lectores y no lectores. Diego Aristizábal, el director de los Eventos del Libro, ha dicho que de hecho la Fiesta es más para los no lectores, porque a estos son los que hay que encantar, emocionarlos para que se queden, que vean a tanta gente y quieran participar de la Fiesta. En su columna en EL COLOMBIANO (Lea Una fiesta de libros) , esto escribió: “Poco a poco nuestra ciudad está entendiendo que cada día nos afianzamos más en la lectura. La Fiesta del Libro es un pretexto para llegar a nuevas historias. Esta es una Fiesta donde no se juzga a las personas que no leen, esta es una Fiesta que simplemente provoca, incita desde el encuentro en el espacio público para enamorarnos de todas las formas de leer. En una fiesta uno busca pasar bueno, eso es lo que queremos en este encuentro con el libro”.
Así que le dejamos estos consejos y estas ideas, este resumen de lo que será la Fiesta del Libro y la Cultura. Lo demás es irse a leer.
Los países y los autores
Un consejo para disfrutar la Fiesta
Iván Hernández, editor
“La fiesta del Libro de Medellín es quizás el evento cultural más importante de la ciudad. Queremos invitarlos a que conozcan las editoriales independientes y disfruten de muchos eventos en los que la cultura, el arte y la vida son motivo e inspiración”
Pala, músico
“Mi recomendación es asumir la visita a la Fiesta del Libro como un viaje. Ir con la intención de perderse en los recovecos y hacerle más caso a los libros que saludan desde los anaqueles perdidos que a los ampliamente publicitados. Voy a zambullirme, como pescador de perlas, tras la traducción de William Ospina de los sonetos de Shakeaspeare. ¡Espero encontrarlo!”.
Mario Cárdenas, librero
“Que se gocen la Fiesta, que aprovechen esta oportunidad. Los espacios no solamente giran alrededor de la lectura, sino de la cultura en general. Algunos de los invitados mexicanos han visitado Medellín en otras ocasiones, pero hay otros que nunca. La invitación es a que disfruten el Salón de Editoriales Independientes, el Salón de Nuevas Lecturas, el espacio de la Piloto y una recomendación especial para este año es que estén muy pendientes de la franja de Cómic y Novela Gráfica, que es un espacio que es nuevo en esta edición de la Fiesta. Hay unas charlas con autores invitados tanto nacionales como internacionales, aprovechen mucho este nuevo espacio.
Aprovechando la línea de cómic y el tema de la Fiesta que es la memoria, recomiendo un libro: Lo que más me gustan son los monstruos de Emil Ferris. Es la primera parte de este libro, porque van a salir dos. El libro tiene muchas cosas emocionantes: habla sobre la memoria, que te enseña y te da posibilidad para dibujar. Es un descubrimiento muy interesante”.
David Escobar Arango, director Comfama
“Dos actividades para recomendar: en nuestra zona Biblioteca Comfama, dentro de la Fiesta, tendremos conversaciones alrededor del arte, la literatura y la ciencia con escritores y periodistas como Alejandro Gaviria, Memo Ánjel y María Jimena Duzán, ellos estarán del 8 al 16, a las 6:00 p. m., y la era de lecturas, un espacio para volver a la memoria esos textos que nos hacen falta en nuestra sociedad. Allí hablaremos con Alonso Salazar, Ana Cristina Abad y Juan Diego Mejía. Tampoco perderse las conversaciones, especialmente la de Juan Felipe y Alejandro Gaviria, sobre libertad y pensamiento liberal. Lo otro, comprar un libro de poesía de Frailejón: imperdible”.
Así es la Ciudad de los Libros
Esto debe saber sobre México
-Librería de 90 metros cuadrados con 6.000 volúmenes, de 37 editoriales,
-Dos ciclos de cine: uno infantil para presentar producciones sobre mitos y una de adultos llamada México en 24 cuadros
-Los sabores de México: Identidad ancestral y viva
-Tres exposiciones: Jóvenes Ilustradores de Tierra Adentro, Invitemos a leer y Catálogo de ilustradores de publicaciones infantiles y juveniles.
El tema de la Fiesta este año son las Formas de la memoria, y estas son algunas de las preguntas de las que quieren conversar en esta edición 12.
¿Por qué olvidamos lo que olvidamos?
¿En qué se diferencia la historia de la memoria?
¿Podemos hablar de una memoria colectiva?
¿Cómo adquiere la memoria un lugar en la literatura y en las artes?
¿Cómo las nuevas tecnologías han modificado la manera de recordar?
¿De qué manera las ciudades y el campo se inquietan por su memoria?
Así definen la memoria algunos de los escritores invitados
“La memoria tiene la forma del humo”: Daniel Mella, escritor uruguayo
“La memoria tiene la forma del dolor, de la cortada, de la mano y el cuchillo”: Gilmer Mesa, escritor colombiano
“La memoria es un espejismo en el desierto del pasado”: Rubén Orozco, escritor colombiano
“La memoria tiene la forma del mundo”: Enrique Winter, poeta y traductor chileno
“La memoria es como la luciérnaga: se apaga y alumbra”: Horacio Benavides, poeta