x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Gabo visita Medellín cada septiembre

Este jueves empezaron tres días para hablar del buen periodismo, ese que tanto le gustaba al Nobel colombiano. Conversamos con el director del Festival Gabo.

  • Jaime Abello Banfi, director de la Fnpi. El Premio Gabo se entrega hoy, a las 7:30 p.m., en el Jardín Botánico. Foto ARCHIVO EC
    Jaime Abello Banfi, director de la Fnpi. El Premio Gabo se entrega hoy, a las 7:30 p.m., en el Jardín Botánico. Foto ARCHIVO EC
29 de septiembre de 2017
bookmark

Gabo tenía el sueño de hacer un periodismo mejor, al que no hubiera que hacerle rectificaciones. Esa es parte de la prehistoria del Premio y Festival Gabriel García Márquez que se realiza en la ciudad desde hace cinco años.

Jaime Abello Banfi, el director de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, conversa sobre el premio que tiene sus orígenes en México con un galardón que llevaba el nombre de la fundación, patrocinado por Cemex y del que se hicieron nueve entregas. Se volvió festival en 2013, cuando pensaron en un evento de ciudad en Medellín.

“Ese primer premio realizaba unas sesiones con los finalistas, que contaban cómo hicieron su trabajo –dice Abello Banfi–. Como el detrás de cámaras de la historia. A Gabo eso le parecía lo máximo. Era una reunión a puerta cerrada, en el hotel. Participaba el consejo rector. Eso es fundamental, no solo estimular sino compartir experiencias”.

Esas sesiones que el Nobel de Literatura tanto disfrutaba, recuerda el director, comenzaron a ser abiertas al público en la capital antioqueña. Así es el Festival, gratuito y no solo para periodistas. “Si miras bien, este es el único de periodismo y en torno a un premio intercontinental. ¿O cuál otro conoces? Sé que en Italia hay dos, pero más cerrados. En Brasil hay uno en ciernes, inspirado en el nuestro, pero solo dura un día”.

¿En estos casi 20 años, sumando la prehistoria y el Festival, en la Fnpi pueden decir cómo es el periodismo que se hace en Iberoamérica?

“Siento que es el de excelencia, ético e innovador. América Latina está a la vanguardia periodística. Hay hacia dónde mirar. Es periodismo bien hecho. De modo que no es indispensable buscar referentes en otras lenguas o continentes. En América Latina hemos podido captar mucho de lo más interesante que se hace cada año. Recogemos la cosecha. Son 12 finalistas en diversidad de temas, abordajes, maneras de trabajar. Hay propuestas de autor y de equipo, medios tradicionales y nuevos”.

¿Cuáles son los pilares del Festival?

“Son el premio, Gabo y periodismo y ciudadanía”.

Un valor es que está dirigido a periodistas y al público en general.

“El Festival tiene un valor pedagógico. Para los periodistas y estudiantes interesados en conocer lo que se está haciendo en el periodismo del mundo, hay una programación variada, con invitados internacionales. Muchos vienen de universidades de diversas regiones de Colombia, de Centroamérica, de Estados Unidos. A los talleres se inscribieron cerca de 3.000 personas. Si quieres otro dato, te diré que entre el 40 y el 50 % de los asistentes son estudiantes. En cuanto a la programación abierta obedece a que el periodismo es una actividad que involucra a la sociedad, aunque los periodistas sean profesionales y el periodismo un negocio, pero su esencia es ciudadana. Los asistentes son gente común y corriente, que encuentra un festival gratuito, sin restricción”.

Cuando comenzó la segunda etapa, hace cinco años, había más tensiones con lo digital, las redes y las nuevas plataformas, y de eso se habló. Después se fue diluyendo.

“Se comenzó a aceptar, cada vez más tranquilamente, que esas cosas, lo digital, las redes, estaban ahí y había que convivir con ellas. El periodismo debe ser clásico en materia de ética, honestidad, valores, respeto, verificación de datos, chequeo, capacidad de contar, pero innovador en la búsqueda de nuevas audiencias”.

¿Qué papel juega el Festival en este tiempo tan orweliano de incertidumbre política y social, así como de noticias falsas?

“Queremos ayudar en ese sentido. Llevar el mensaje a los periodistas de que se abstengan de hacer noticias falsas, a las que, por cierto, les decimos más bien desinformación o noticias falseadas. Tenemos un conversatorio que se llama Fábrica de desinformación, y el primer nombre que nos surgió cuando lo planeábamos era Fábrica de noticias falsas, pero lo cambiamos porque las noticias falsas no son noticias. Queremos ayudar a combatir la manipulación en las redes, alertar sobre la desinformación cívica en redes, así como destacar nuevas narrativas. En ese sentido, el Festival es un escenario ideal para examinar estos temas, porque el año próximo vienen las elecciones y el proceso de construcción de la paz”.

Está muy reciente la firma del Acuerdo entre el Estado Colombiano y las Farc, y hay otro en marcha. ¿Eso se nota en temas y enfoques de los trabajos del Premio?

“Entre los nominados hay temas de paz, geografía de la violencia de Cali y uno sobre el agua. Creo que empieza a notarse”.

En cuanto a las reflexiones e investigaciones en torno a Gabriel García Márquez, da gusto contar con Juan Valentín Fernández, que explora en la medicina en la obra de Gabo. Hace tiempos que no escuchábamos a alguien que leyera de otra forma esas narraciones.

“Sí, hace tiempos no venía alguien así. Su investigación sobre la medicina es importante, porque esta tiene gran presencia en la obra de Gabo. Recetas médicas, remedios caseros, algunos otros que toman de la magia indígena. Y no son inventos: son datos muy documentados. Juan Valentín les preguntó a Gonzalo y Rodrigo, los hijos de Gabo: ¿Su papá tenía un médico que lo asesoraba en esos temas? Y ellos le contestaron: “un médico, no; un grupo de médicos”.

Gabo viajó a Medellín a cubrir un derrumbe en Las Palmas. ¿Cuántas veces vino finalmente?

“Cuatro. Una, ese cubrimiento, que creo que es el primero en que lo envían de El Espectador y que sucedió por el tiempo en el que le hizo un reportaje a Ramón Hoyos Vallejo, el ciclista. Otra visita suya fue en los años 80, para proponerle a Darío Arismendi la fundación del periódico El Otro, cuando Arismendi le dijo algo así como, ‘¿te vas a poner en esas bregas?’, y Gabo le contestó: ‘Ajá, y qué quieres, ¿que me convierta en un viejito de pantuflas?’. La cuarta cuando estaba documentando Noticia de un secuestro y vino para hablar con los Ochoa en la cárcel. Y puede decirse que el Festival es la presencia de Gabo en Medellín”.

¿Totó La Momposina le dará un toque festivo al certamen de 2017?

“Invitamos a Totó, porque, sabes, ella hizo parte de la delegación que acompañó a Gabo a Estocolmo a recibir el Premio Nobel. Como allá, este sábado interpretará Soledad, Yo me llamo cumbia y otras canciones del folclor Caribe”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD