Este año el Colegio de la Compañía de María La Enseñanza cumple 125 años. La celebración, que se extenderá a lo largo del año, empieza con la exposición fotográfica Historia, Memoria y Presencia, que reúne casi un centenar de fotografías para ver como se ha visto y se ha pensado la ciudad desde el colegio.
La exposición es una iniciativa de la Asociación de Exalumnas La Enseñanza, que surgió de una casualidad. Hace un par de años, la asociación dejó su tradicional sede en el barrio Fátima para trasladarse a las instalaciones del colegio, en el Poblado, y en medio del trasteo se encontraron las fotos.
“Yo encontré las cajas con unas fotografías hermosas y pensé ¿cómo vamos a tener esto en una caja? Qué bueno una exposición”, cuenta María Eugenia Restrepo, presidenta de la asociación.
Poco a poco la idea fue tomando forma, y Beatriz Acosta, la rectora, propuso que la exposición se hiciera este 2024, para celebrar los 125 años. Entre tanto, estuvieron investigando y buscando más fotos, buscaron en el archivo de la Biblioteca Pública Piloto y en el archivo del colegio, y con eso construyeron la muestra, que contó con la curaduría del Museo de Antioquia, entre otras cosas porque Maria Del Rosario Escobar, la directora del museo, es exalumna del colegio.
“Queremos celebrar los 125 años del colegio, que es un hito importantísimo, pero también mostrar como nos han educado con valores y como el colegio ha ido evolucionando con el tiempo y a medida que el país lo ha necesitado”, dice Restrepo.
Los Colegios de la Compañía de María tienen más de 400 años de historia en el mundo y tienen presencia en 29 países de Europa, América, África y Asia. En Colombia tienen sede en Medellín, Bogotá y Barranquilla.
La historia de la Compañía de María empieza con Santa Juana de Lestonnac, una mujer que primero fue madre y luego santa. Que estuvo casada, tuvo siete hijos y tras la muerte de su esposo en 1598, se consagró a la religión.
“Quien educa a una mujer, educa a una familia”, dijo Santa Juana de Lestonnac, ese es el principio fundamental de su compañía y es evidente en el colegio, que ha educado familias enteras, como es el caso de María Eugenia. Antes que ella, en La Enseñanza estudió su abuela, sus tías, sus hermanas, después de ella su hija, sus sobrinas y la hija de una de ellas.
De esa educación, María Eugenia resalta, sobre todo, la disciplina, la responsabilidad y el compromiso social.
“En mi época, sinceramente, el mundo era Laureles, La América, Prado y algunas villas de El Poblado, uno no conocía más, y el colegio no mostró otros lugares, nos llevaban a Villatina, al Pedregal”, dice.
Así, en 125 años de historia, se puede decir que el colegio no solo ha mirado a la ciudad sino que la ha imaginado y le ha dado forma a través de las alumnas y sus familias, pues las ideas que se han sembrado en el colegio se han reproducido en la ciudad.
Solo por mencionar algunas de las cerca de 5.000 exalumnas, cuyos trabajos son más visibles que otros, se podrían contar, Catalina López-Correa (Científica), María Inés Restrepo (exdirectora de Comfama), Luz María Martínez (NASA Jet Propulsion Laboratory), Susana Posada (empresaria Tostadas Susanita), Sandra Suarez (CEO Grupo Semana) y María del Rosario Escobar (directora del Museo de Antioquia).
“Mirar esa historia me remite a que tenemos que tejer juntos desde lo que cada uno es, porque somos diferentes. La educación que hemos querido dar es ojos abiertos, nunca hemos querido taparle la realidad a las niñas, y ahora con los niños es también la oportunidad de tener una visión más holística de lo que significa la realidad”, dice la rectora sobre la exposición.
Cuando empezó a educar a las mujeres de la ciudad, en el colegio se enseñaba lectura, matemáticas, costura y música. Desde entonces ha hecho siempre énfasis en la filosofía y el arte, y ahora también en astronomía. La Enseñanza es primer colegio del país en tener un planetario.
“La idea es que desde el espacio, teniendo una visión holística del universo se puede entender esta tierra y cuidarla”, dice la rectora, y en esa idea parece que se juntan la ciencia y la espiritualidad, porque se busca entender que hay algo más grande que nosotros, que es el espacio, pero también Dios, que es el principio rector del colegio, que propone una educación humanista cristiana, basada en los valores del Evangelio, pero también en la excelencia educativa.
Así, el colegio busca estar siempre a la vanguardia, sin alejarse nunca de sus principios, por eso estos 125 años de historias, más que un lapso de tiempo ha sido una construcción de ciudad.
“Es un colegio que en 125 años ha contribuido de muchas maneras a moldear el espíritu de la ciudad en muchos sentidos, en la formación de las mujeres, en el cual es pionero, pero también inclusive en la modelación urbanística de la ciudad”, dice María del Rosario Escobar.
Es una educación para transformar la sociedad, una educación política, que empieza por las mujeres y sus familias, para desembocar luego en la sociedad. De eso va la exposición de lo que ha sido esa apuesta educativa de tantos años, que se ha sostenido en una ciudad que a lo largo de estos años que lleva el colegio, ha vivido quizás sus años más críticos.
La exposición se inaugura este martes 27 de febrero y estará abierta al público hasta el 22 de marzo. Una parte de la exposición consiste en fotos impresas, otra parte será digital y se expondrá en el planetario del colegio. También tiene una versión en pódcast que puede escuchar por aquí.
Además de la exposición, al celebración tendrá otros eventos a lo largo del año en el colegio.