Un minero en el Bajo Cauca termina su trabajo y, para descansar, se va a pescar a algún río local. Los peces, por cuenta del mercurio usado en la minería de oro, están muy contaminados. Y aún así el hombre los saca y se los lleva a su familia, “para llevar algo de comida a la casa”.
Aunque paradójica, la escena es real: es uno más de los sucesos que vieron Manuel Saldarriaga y Santiago Cárdenas durante la realización de “Mercurio, un monstruo dormido en Antioquia”. Ayer este especial multimedia de El Colombiano ganó un Premio Rey de España, galardón que reconoce los mejores trabajos de periodismo en español.
“El uso del mercurio en la minería es un monstruo dormido, por eso el trabajo se llama así. En la actualidad hay personas que se enferman dedisfunción eréctil, pérdida de la memoria, pero no se mueren por el tema. Será un problema dentro treinta años. Hasta entonces no le vamos a prestar atención”, dice Cárdenas al explicar su interés en el tema.
Para Saldarriaga no es que a la gente no le importe la contaminación, sino que ha tenido poca exposición en los medios nacionales. “El país se arraigó en la violencia y olvidamos otros temas importantes”. Como dijo la periodista científica colombiana Lisbeth Fog: “En Colombia lo urgente no deja tiempo para desarrollar lo importante”.
Por lo menos ahora con fenómenos como el de El Niño, comenta Cárdenas, la gente advierte la realidad del cambio climático. “Me ha interesado el Bajo Cauca porque he leído sobre el tema. Entrevisté a los mineros pero no me quedé en eso, sino que quise conocer las minas, ver cómo trabajaban el oro”.
Y no era para más. En su trabajo el periodista cuenta que en el 2012 Antioquia era considerada la región más contaminada con mercurio del mundo, y los ríos de Segovia y Remedios los terceros mayor contaminados con este metal.
Saldarriaga no estaba al tanto de la gravedad del asunto: “Con esa oportunidad de primera mano me di cuenta del impacto mortal que produce en el medio ambiente. Me gustaría hacerle un seguimiento al tema”.