Hace cinco meses, el 6 de marzo, se registró en Colombia el primer caso del nuevo coronavirus.
Y aunque mucho se escucha hablar del tema, no siempre se sabe qué hacer. ¿Cuándo, por ejemplo, hay que consultar? ¿Hay que ir al médico o llamar? ¿Qué hacer si tengo síntomas? ¿Qué síntomas me deben preocupar?
La Organización Mundial de la Salud indica que los más habituales de la covid-19 son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Y que hay otros, menos frecuentes y que afectan a algunos pacientes, como dolores y molestias físicas, congestión nasal, dolor de cabeza, conjuntivitis, dolor de garganta y diarrea.
Martha Londoño, epidemiologa de la Secretaría Seccional de Salud y Proteccion Social de Antioquia, añade que otros comunes son la perdida el olfato y el gusto. “A mayor número de síntomas mayor puede ser la carga viral que tenga la persona, hay algunos muy leves como una ronquera o carraspera en la garganta o como un dolor de cabeza a los que cada persona le debe hacer seguimiento”, indica la profesional.
Desde la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, y en una de sus cartillas de consulta pública realizada con la Universidad de Antioquia y su Facultad de enfermería, recomiendan que si una persona tiene alguno de los siguientes síntomas debe llamar a su servicio médico:
1. Si no puede respirar bien y siente que le falta el aire.
2. Si lleva más de 5 deposiciones diarreicas al día y se siente débil.
3. Si su temperatura no baja de 38.5 °C, a pesar del analgésico y los medios físicos (baño con agua tibia, tomar mucha agua y ropa fresca) no sirven.
4. Si el dolor de cabeza es mayor y no cede con los medicamentos.
Lo primero que debe hacer es llamar a su EPS. Otras opciones son desde la Seccional de Salud de Anrtioquia al #774 o al el WhatsApp 300 3050295 para que sea correctamente orientado. Si hay congestión en las líneas la recomendación es que verifique con las secretarías de salud de cada municipio que también tienen líneas propias.
Sobre estas llamadas indica la epidemióloga Londoño que lo que la persona debe hacer es contar todos sus síntomas, “para recibir las orientaciones precisas, saber si se le manda hacer la prueba de inmediato o si es una persona que tuvo contacto con una persona que ya se sabe está infectada”.
Medellín por ejemplo tiene la línea 123 que determinará los casos sospechosos y los derivará al Centro de Identificación para atención domiciliaria.
Ese Centro de Identificación de casos notifica a la respectiva EPS y entidades territoriales para que hagan la atención y la toma de muestras. La EPS determina si el paciente requiere remisión hospitalaria y debe garantizar el traslado asistencial y ubicación de la persona en la red.
Si el paciente no requiere hospitalización se hace un aislamiento preventivo en casa de 14 días y si lo requiere su ubicación debe darse en un periodo de 6 a 12 horas.
La epidemióloga Londoño precisa que si en vez de mejorar los síntomas una persona empeora debe ir a un sistema de urgencias, “si la fiebre no le baja, si está más cansado, si tiene el dolor en el pecho y si además tiene una enfermedad crónica previa como presión alta o diabetes, no lo dude”.