x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Pistas para un regreso a clases seguro, en agosto

La clave será la alternancia, es decir, dividir los grupos, con protocolos de bioseguridad, y priorizar las prácticas en laboratorios. Expertos analizan las posibilidades.

  • La idea es que ni las aulas ni los diferentes espacios educativos se ocupen en su totalidad, según el Mineducación. FOTO CIP - EL COLOMBIANO
    La idea es que ni las aulas ni los diferentes espacios educativos se ocupen en su totalidad, según el Mineducación. FOTO CIP - EL COLOMBIANO
26 de mayo de 2020
bookmark

EL COLOMBIANO está haciendo una cobertura completa con los artículos más relevantes sobre el coronavirus y para lectores de todas las edades. Encuentra lo que debes saber de la pandemia aquí.

Los 10 millones de estudiantes de colegios públicos y privados de Colombia, según el Ministerio de Educación, seguirán con clases virtuales y trabajos desde la casa hasta el 31 de julio, tal cual lo anunció el presidente Iván Duque el martes.

Sin embargo, también quedó claro que, analizando aspectos epidemiológicos y de comportamiento del virus, se regresará a las clases presenciales, con lo que la ministra de Educación, María Victoria Angulo, denominó “alternancia”. Este término no es otra cosa más que fraccionar los grupos para que las aulas no se ocupen en su totalidad, y se mantenga la distancia.

“Esta estrategia se está utilizando en otros lugares del mundo y va a depender de los tamaños y espacios de un curso, el número de niños en donde se debe cumplir las premisas de distanciamiento social y salud pública”, dijo.

En colegios

La ministra explicó que los alumnos seguirán en casa durante junio y julio, y que desde agosto, cada colegio y secretaría de educación implementará un modelo de alternancia en las aulas, con el objetivo de que los salones de clase no tengan todo el personal que en una jornada normal soportan que, según el Ministerio, es de 40 estudiantes en cada salón.

Sobre esto, Jhon Alexander Echeverri, quien estuvo entre los mejores 50 docentes del mundo (Global Teacher Prize) en 2017, y que labora en Envigado, expresa que primero se debe priorizar la salud y esperar a ver qué pasa, de aquí a julio, con los casos en cada municipio, para “no poner en riesgo la vida de docentes, directivos, padres y a la comunidad educativa en general”.

Ahora, en cuanto a calendario A, que son los que estudian entre enero y noviembre, regularmente, los colegios serán los que diseñen los modelos de alternancia y los pongan en práctica; mientras que en el calendario B (empieza en agosto y se extiende hasta mayo) terminarán el año con clases virtuales y para el inicio del año lectivo 2020-2021 deberán tener modelos de alternancia para agosto y septiembre, que es cuando inician clases.

Rosita Caro, directora del colegio privado Hacienda Los Alcaparros, en Bogotá, de calendario B, señala que “se tendrán en cuenta las medidas de bioseguridad. Creemos que es necesario e importante que los estudiantes puedan interactuar”. En cuanto a cómo será, indicó que tanto ella como los demás rectores de los colegios públicos o privados de Colombia tendrán que prepararse “para la alternancia, y adecuar los currículos para enfocarnos en clases virtuales y educación a distancia porque somos conscientes de nuestra responsabilidad de seguir educando y protegiendo a nuestras comunidades”.

La ministra Angulo, por su parte, agregó ayer en un comunicado de prensa, que “este proceso de ajuste de los tiempos y procesos educativos se adelantará de común acuerdo con los alcaldes y gobernadores y sus secretarías de educación, valorando las necesidades y condiciones de cada territorio”.

¿Qué tener en cuenta?

La médica, con maestría en epidemiología y aspirante a PhD de la Universidad de Berna (Suiza), Nathalia González, señala que las secretarías de educación y los colegios deberán poner en marcha medidas básicas de protección que incluyan el uso de tapabocas durante el transporte desde la casa hacia la escuela, y que tanto “los niños y maestros que tengan contacto con pacientes covid tendrán que permanecer en casa, no programar reuniones presenciales de los grupos de profesores ni de padres de familia”.

Entre otras medidas, recomienda limitar el número de niños por clase para garantizar la distancia requerida, facilitar la higiene permanente de manos en los centros educativos, realizar limpieza continua de las instalaciones físicas, especialmente en baños, y cancelar las actividades que requieran contacto físico cercano, como las filas en las cafeterías y algunos deportes.

“Debe considerarse disminuir la jornada escolar, disminuir los tiempos de pausa, separar por grupos los horarios de entrada y salida de las escuelas, así como los de los recesos”.

Carlos Alberto Reina Bolaños, epidemiólogo de la Secretaría de Salud de Cali y estudiante del doctorado en epidemiología de la Universidad de Antioquia, recuerda que la literatura científica alrededor de los estudios de la covid-19, plantea que la enfermedad genera más complicaciones en la salud de los adultos mayores, mientras que “en el caso de los niños el riesgo no parece ser mayor que el riesgo posible en otras etapas de la vida”.

No obstante, hay que recordar lo que dijo González quien indicó que si hay adultos con síntomas respiratorios o que tuvieron contacto con pacientes covid, no deben ir a los colegios.

Además, Reina Bolaños señala que el regreso a clases es un reto debido a las condiciones necesarias para garantizar la seguridad y la calidad educativa en las aulas de clase, entre ellas, medios de transporte, higiene en los ambientes, interacción con pares, como lo planteó González Jaramillo. “Lo particular de una pandemia es que para superarla se debe minimizar el riesgo de contagio en toda la población, quizás esta sea una oportunidad para replantear nuestras prioridades como sociedad”.

Ahora, desde una mirada más social, el decano de la facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, Wilson Bolívar, expresa que se debe tener en cuenta que, en algunos casos, la alimentación que reciben los estudiantes en los colegios es la única de buena calidad que tienen en el día, por lo que llamó la atención para que el Programa de Alimentación Escolar (PAE) no frene y, tal cual se ha venido haciendo, se lleven raciones a las viviendas de los estudiantes.

¿Y las universidades?

La ministra indicó que deberán terminar este semestre con prioridad en las clases virtuales, pero entre junio, julio y agosto se realizarán laboratorios prácticos, es decir, en esos meses realizar las actividades de manera presencial, evidentemente teniendo en cuenta protocolos de seguridad y evitando que haya aglomeraciones en los espacios en los que se encuentran.

“Hemos creado un comité con universidades públicas y privadas para preparar los protocolos y activarlos cuando se activen las prácticas en laboratorios”, dependiendo de lo que se defina en cada municipio.

Entretanto, junto a autoridades locales e instituciones de educación superior, se diseñarán los protocolos para “el retorno progresivo” a clases. “El desarrollo de los protocolos en esta nueva etapa se realizará de manera diferenciada entre los municipios que presentan casos de contagio de la covid-19 y los municipios declarados como no-covid”, indicó el Ministerio.

La alternancia también se implementará en la educación superior con las clases presenciales y en casa, apoyados por tecnología. Finalmente, en relación con las prácticas profesionales de quienes están en últimos semestres, dependerá del tipo de carrera y de la compañía que los acoja, es decir, si requiere que el estudiante en su etapa de práctica debe ir hasta la empresa o podrá ejercer funciones a través de teletrabajo.

85 %
de niños de todo el mundo no están en clase, según el Banco Mundial.
40
semanas de clase es lo que se debe ver académicamente en el país, según el Ministerio.
258
millones de niños no tenían acceso a educación antes de la pandemia: Banco Mundial.
Infográfico
Pistas para un regreso a clases seguro, en agosto
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD