Este domingo se reportó la mayor cifra de muertes por covid-19 con 111 fallecidos y una de las más altas de contagios con 3.019 casos. Con estas cifras, el país llega a 68.652 casos y 2.237 muertos por el virus y 1.861 pacientes recuperados.
De estos nuevos casos, 167 fueron reportados en Antioquia y 64 fueron confirmados en la capital Medellín. En esta región se confirmó un nuevo fallecido de 64 años en el municipio de Turbo.
El avance de la enfermedad, que se está haciendo cada vez más rápido, genera preocupación entre los expertos, porque, sin haber llegado al pico de la enfermedad, se está avanzando en una reactivación de la actividad económica y porque la ocupación de camas en Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) se acerca cada vez más a niveles de alerta.
Le interesa: Estas son las profesiones con más contagios por covid-19 en el país
Diego Rosselli, docente del Departamento de Epidemiología de la Clínica y Bioestadística de la Universidad Javeriana, destacó que si bien la pandemia se ha caracterizado por ser bastante impredecible, el incremento en el número de pacientes que encaminen al país hacia el pico epidemiológico ya se preveía para junio y julio.
“Hay que ser conscientes de que el foco de la pandemia está ahorita en Sudamérica, así que hay que evaluar lo que ha ocurrido en otras zonas de Asia, Europa y Estados Unidos”, expresó Rosselli.
Rosselli consideró adecuado que se tomen medidas diferenciales para atender a las diferentes zonas del país, pues las medidas que pueden funcionar en algunas ciudades y municipios pueden no tener la misma efectividad en otros lugares.
Al respecto, Barranquilla y Atlántico son actualmente el principal motivo de preocupación para el Gobierno frente al coronavirus. Ayer, se reportaron 41 fallecidos en el departamento y 24 en su capital.
En el mismo sentido, Álvaro Idrovo, epidemiólogo y profesor del departamento de Salud Pública de la UIS, quien afirma que “aunque el número de reproducción (Ro) en el país es de 1,27, es imprescindible no calcularlo en todo el territorio sino de forma individual en cada zona del país, pues hay zonas del país que tienen un Ro de 0.85 como Medellín, Bucaramanga y Santa Marta, pero otras con un Ro de 1,3 o superior como Bogotá, Cartagena y Barranquilla”.
Sobre el tema de la ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos, las ciudades que tienen niveles más preocupantes son Bogotá, con un 65 %, Bolívar, con un 77,2%, Cali, con 74,04 % y Barranquilla con 80 %.