x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Estas son las ocho vías 4G que se estrenarán en 2021

  • Conexión Pacífico 2 es una de las carreteras antioqueñas que se entregará en 2021. Foto. Juan Antonio Sánchez
    Conexión Pacífico 2 es una de las carreteras antioqueñas que se entregará en 2021. Foto. Juan Antonio Sánchez
  • El proyecto Autopista Conexión Norte es estratégico para la competitividad de la Costa Caribe, dado que, unido a Autopista al Río Magdalena 2, significará una conexión competitiva y eficiente hasta la Ruta del Sol. Foto: Cortesía
    El proyecto Autopista Conexión Norte es estratégico para la competitividad de la Costa Caribe, dado que, unido a Autopista al Río Magdalena 2, significará una conexión competitiva y eficiente hasta la Ruta del Sol. Foto: Cortesía
  • La conexión Pacífico 1 garantizará la moviliad entre Medellín y el Eje Cafetero. Foto: Cortesía.
    La conexión Pacífico 1 garantizará la moviliad entre Medellín y el Eje Cafetero. Foto: Cortesía.
17 de diciembre de 2020
bookmark

Este 2021 será el año de la cosecha para las vías de Cuarta Generación. ¿La razón? se espera que se entreguen ocho de estas carreteras concesionadas. Así lo reveló el presidente de la Agencia Nacionald de Infraestructura, ANI, Manuel Felipe Gutiérrez, quien indicó que se trata de las siguientes vías.

Pacífico 2 (Bolombolo-La Pintada Primavera), Pacífico 3 (Pereira-La Pintada y La Manuela-La Pintada), Mar 1 (Medellín-Santa Fe de Antioquia-Cañasgordas-Santa Fe de Antioquia-Bolombolo), Vías del Nus (Bello-Alto Dolores), Transversal del Sisga (Sisga-Aguaclara) y la ampliación de Accesos Norte a Bogotá 1.

También estarán al servicio Cartagena-Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad y también Neiva-Espinal-Girardot. Además, estará prácticamente terminado el proyecto Conexión Norte (Remedios–Zaragoza- Caucasia).

Pues bien, en los últimos dos años, la radiografía de la ejecución de las vías 4G cambió. Es más, si se pone mucho más la lupa se puede decir, que también se transformó en los últimos seis meses. La realidad hoy es que, de los 29 proyectos de vías concesionadas, 15 tienen un avance por encima del 50 %, según informó la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI.

Para entender la importancia de esta cifra, hay que hacer memoria. En agosto de 2018, los proyectos 4G presentaban un avance del 16% en promedio, pese a haberse adjudicado desde 2014. De acuerdo con la ANI, la mitad, es decir 15 contratos, tenían un avance inferior al 5%. En agosto de este año los contratos 4G tenían un avance promedio del 42%, es decir, un incremento del 26% durante los dos años de gobierno de Duque.

Para este diciembre, el programa de 4G registró un promedio de ejecución del 48,5% y además avanzan en la estructuración de los proyectos 5G. “Sin lugar a dudas, el sector de la infraestructura se convirtió en el motor que jalonó la economía regional, pues promovimos la generación de empleo, pero siendo muy respetuosos de la vida e integridad de trabajadores y usuarios de las vías, gracias a la implementación de estrictos protocolos de bioseguridad. Eso se llama trabajo en equipo, pero con respeto y dignidad, en un año atípico en el que seguimos adaptándonos y reinventándonos para combatir la covid”, dijo Ángela María Orozco, ministra de Transporte.

La radiografía de hoy

De acuerdo con Gutiérrez, de los 29 proyectos, hay 25 que registran un avance importante de obra y otros que fueron reactivados, de estos, 15 tienen una ejecución por encima del 50 %.

“Entre los avances más significativos, sin contar la finalización del proyecto Girardot-Honda- Puerto Salgar, están los proyectos: Puerta de Hierro-Palmar de Varela y Carreto-Cruz del Viso, que firmó contrato el 3 de julio de 2015. En 2018, tenía un 1,28% de ejecución, y ya se encuentra en el 92,7%”.

Gutiérrez indicó que otro buen ejemplo es Vías del Nus, en Antioquia, cuyo contrato se firmó el 25 de enero de 2016. Hace dos años se tenía un 1,86% de avance y a la fecha ya registra el 79,50%.

Además, los proyectos Cartagena–Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad, y Pacífico 2 están en la fase final de su etapa de construcción. Cada uno tiene el 95,90 % y el 96,20% de avance, respectivamente. De igual forma, el proyecto Pacífico 3, que conecta a la capital de Antioquia con el Valle del Cauca, el Eje Cafetero y el suroccidente del país, presenta también un proceso significativo en el desarrollo de las obras. Ya registra un 80,34% de avance.

“Sin duda, estas son señales muy importantes de un país que es capaz de ejecutar grandes contratos de manera masiva y que es capaz de modernizarse a pasos agigantados. De esta manera enviamos un mensaje claro de que somos capaces de hacer realidad las obras, por más complejas que parezcan, y el hecho de que no se hayan hecho antes no implica que no se puedan hacer”, dijo el funcionario.

Por último, destacó que se logró este 2020 destrabar el corredor vial Cambao-Manizales y la viabilización de la ampliación a Tercer Carril Doble Calzada Bogotá – Girardot, tras la suscripción de un otrosí (ampliación). Es de anotar que a la fecha, según Aniscopio, hay tres proyectos cuyo avance está en cero: Popayá-Santander de Quilichao; Mulaló-Loboguerrero; Malla vial del Meta.

“En la ANI tenemos previsto tener viabilizados todos los proyectos del programa 4G, en 2021, y se prevé ejecutar $23 billones en obra, de los cuales cerca de $15 billones se ejecutarán el siguiente año. Haremos entregas de proyectos concluidos y los proyectos que tenían algunas complejidades estarán avanzando en obra”, puntualizó Gutiérrez

Opinión - Conexión Norte

Juan Manuel Mariño, gerente general Concesión Autopistas del Nordeste, indicó que en la actualidad el proyecto cuenta con 90 frentes de obra a lo largo del corredor vial: (Remedios–Zaragoza- Caucasia y tiene un avance de obra del 66 %.

El proyecto Autopista Conexión Norte es estratégico para la competitividad de la Costa Caribe, dado que, unido a Autopista al Río Magdalena 2, significará una conexión competitiva y eficiente hasta la Ruta del Sol. Foto: Cortesía
El proyecto Autopista Conexión Norte es estratégico para la competitividad de la Costa Caribe, dado que, unido a Autopista al Río Magdalena 2, significará una conexión competitiva y eficiente hasta la Ruta del Sol. Foto: Cortesía

“Desde el comienzo, nuestro proyecto ha sido impactado por situaciones de orden público, que han incidido en el avance de la obra, impidiendo muchas veces poder trabajar, generando una importante deserción de trabajadores, quienes debido al hostigamiento han decidido dejar sus actividades. Adicionalmente, la pandemia originada por la covid ocasionó un retraso en el avance de obra, ya que no se pudo retornar una vez fue aprobado el protocolo de bioseguridad por parte de la Agencia Nacional de Infraestructura ANI, debido a bloqueos que impidieron la reactivación y el ingreso del personal a algunas zonas. Sin embargo, este complejo contexto no ha sido impedimento para continuar trabajando, somos conscientes de los múltiples beneficios que traerá está vía y aquí continuaremos, del lado de nuestras comunidades”.

Indicó que e ha generado más de 9.579 empleos, de los cuales el 4.040 pertenecen al área de influencia directa del proyecto.

Autopista Conexión Norte tiene una longitud total de 145 kilómetros, que contempla tres obras principales: una nueva vía en calzada sencilla entre los municipio de Remedios y Zaragoza con 58 km, el mejoramiento de la calzada actual entre Zaragoza y Caucasia con 82 km y la construcción de una variante en calzada sencilla en Caucasia con 5 km.

Opinión - Pacífico 1

La conexión Pacífico 1 garantizará la moviliad entre Medellín y el Eje Cafetero. Foto: Cortesía.
La conexión Pacífico 1 garantizará la moviliad entre Medellín y el Eje Cafetero. Foto: Cortesía.

Mauricio Millán Drews, gerente general de Covipacífico, indicó que se siente “muy satisfechos con el alcance de las obras del corredor vial Pacífico 1, el cual se encuentra en un 58% de ejecución de obra. Esto representa el 14% por encima del cronograma. A la fecha, destacamos la terminación de 17 de los 65 puentes que componen el proyecto y el revestimiento de ambas calzadas del túnel de La Sinifaná. Nuestro objetivo siempre es trabajar con responsabilidad y disciplina, esto ha permitido que el avance sea por encima del plan de labores inicial y se da gracias al aporte y compromiso de nuestros 3.648 colaboradores.

De igual forma, adelantamos en un 50% el plan de compensación ambiental, donde por cada hectárea de coberturas naturales intervenidas se compensarán alrededor de 5 hectáreas en áreas con características ecológicas equivalentes y de mayor relevancia. Se realizan actividades de restauración ecológica pasiva y activa, incluyendo la nucleación, el establecimiento de bordes de bosque, la instalación de perchas y madrigueras, así como, la reproducción de más de 180 especies forestales en vivero, priorizando la reproducción y siembra de especies nativas y de alto interés para la conservación. Permanentemente realizamos la caracterización y monitoreo de fauna con resultados relevantes de más 160 especies de aves y mamíferos identificados y la identificación de corredores importantes de migración de aves”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD