x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Venezolanos dejan huella en el mercado laboral del país

  • Estas son las historias de venezolanos que trabajan desde tres ciudades del país. FOTO CORTESÍA
    Estas son las historias de venezolanos que trabajan desde tres ciudades del país. FOTO CORTESÍA
19 de julio de 2019
bookmark

Entre las historias de los 1.260.594 de venezolanos que viven en el país hay relatos de empresarios, maestros y profesionales que trabajan de manera legal en el territorio nacional.

Registros del Ministerio de Trabajo del trimestre comprendido entre marzo, abril y mayo indican que en ese lapso el promedio de cotizantes en el pago de aportes a la seguridad social era de 45.454 venezolanos.

Que estas personas tengan una ruta de empleabilidad y condiciones adecuadas para laborar son puntos que están en la lista de tareas de la cartera, que creó el Registro Único de Trabajadores Extranjeros en Colombia, una plataforma que busca que los empleadores registren a sus empleados migrantes.

Podría interesarle: ¿En qué trabajan los venezolanos que llegan a Colombia?

La herramienta persigue el objetivo de hacer una supervisión laboral, de condiciones de trabajo y del cumplimiento de las normas. En esa base de datos hay 9.460 venezolanos inscritos, de los que 2.225 están en Antioquia, que ocupa el segundo lugar en el censo de trabajadores, después de Bogotá D.C., con 5.714. Hay departamentos como Amazonas, Chocó o Putumayo en los que solo aparece apuntado un ciudadano venezolano.

Cada vez más personas de ese país buscan trabajar en territorio nacional. Al respecto, el vicepresidente de la Colonia de Venezolanos de Colombia, Toni Vitola, cuenta que “la primera oleada de los que llegaron tenían un sustento económico, constituyeron empresas o negocios pequeños”.

La Colonia y Emprecolven estiman que en Medellín hay 800 personas que ya emprendieron o tienen la intención de hacerlo, con negocios que van desde un carro de comidas hasta un restaurante. “Han venido dinamizando la economía. Ofertan trabajo y ofrecen servicios”, comenta Vitola.

Podría leer: Cobertura social para los venezolanos, ¿suficiente?

En el Taller Construyendo País que se realizó en Puerto Carreño el Gobierno dio a conocer que está estudiando una estrategia que facilite el acceso al trabajo de estas personas. Este mismo proyecto, que aún está en fase de estudio, lo ha compartido el director de Migración Colombia, Christian Krüger, en grupos de trabajo con venezolanos.

EL COLOMBIANO conoció estas historias de ciudadanos de ese país que se integraron al mercado laboral. Desde Barranquilla, Bogotá y Medellín sus relatos tienen en común haber planeado su viaje a Colombia y legalizado su estatus migratorio con el Permiso Especial de Permanencia (PEP), cédulas de extranjería o visas para inversionistas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD