Cuando un virus se replica existe el riesgo de que tenga una mutación, algo frecuente sobre todo en los de tipo ARN, aunque dentro de este grupo, el coronavirus, al tener una cadena genética amplia, no está entre los que muta con mayor facilidad, cuenta la viróloga María Cristina Navas, profesora titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.
La suma de muchas mutaciones puede dar paso al surgimiento de linajes, familias del virus original y variantes, miembros de esas familias que son formas alternas del virus original y que pueden estar mejor adaptadas al huésped. En el caso del SARS-CoV-2, al cuerpo humano.
Esto es preocupante porque pueden ser más eficaces que el virus original en contagiar huéspedes, en evitar los anticuerpos e incluso en tener síntomas más agresivos, explica Navas.
Por este motivo, Carlos Agudelo, infectólogo de la Clínica Universitaria Bolivariana – UPB, advierte que prevenir el surgimiento de esas alteraciones es una responsabilidad mundial, porque pueden venir de cualquier parte. Para él, la mejor forma de evitar su surgimiento es deteniendo los contagios, manteniendo las medidas de bioseguridad, acelerando la vacunación para evitar que puedan esparcirse y que la gente se mantenga informada, para que dimensione los peligros que pueden traer. Por ese motivo EL COLOMBIANO le preguntó a sus lectores las dudas que tenían sobre las variantes.
¿Qué significa una variante?
Pregunta: @wilgiraldo12
Agudelo explica que “los virus, en especial los de este tipo (ARN) tienen muchos cambios genéticos, lo que llamamos mutaciones que se dan cuando el virus se replica”. Navas dice que “una analogía para los linajes y las variantes es un árbol. El tronco es el virus aislado en Wuhan y luego los linajes las ramas más gruesas y las variantes las ramas más altas. Incluso el análisis de secuencia se gráfica en un árbol filogenético”.
Siguiendo con ese ejemplo, los linajes son las mutaciones pequeñas que sufre el virus y que no alteran su funcionamiento, son las primeras ramas que se distinguen de un árbol, las más gruesas que no llevan hojas directamente.
Las variante en cambio, se alejan lo suficiente para tener un comportamiento distinto, por eso representan las ramas más alejadas, de ahí que puedan tener síntomas diferentes, métodos de contagio distintos, incluso resistencia a medicamentos y anticuerpos.
¿Por qué estas coinciden con las campañas de vacunación?
Pregunta: @ynorjt15
Las mutaciones han estado desde el principio, advierte Agudelo, “puede que ahora hayamos empezado a ponerles más atención y haya más herramientas de secuenciación genética, que entendamos más del virus, de su comportamiento y eso también nos permite tener más claridad frente al tema”, no es que antes no surgieran, sino que ahora se tienen mayores herramientas para identificarlas.
Aun así, conforme el virus esté activo se seguirá reproduciendo y será más posible que surjan mutaciones, explica Navas, por eso los países y regiones donde más casos se ven son tan alarmantes, porque hay mayor probabilidad de que se den las mutaciones.
Por ejemplo, en Reino Unido, Brasil e India, surgieron las variantes que la OMS ha denominado de preocupación mientras afrontaban picos de contagios.
Lo más importante, explica Agudelo, es que conforme surgen variantes más efectivas al momento de contagiar, estas se van transformando en las predominantes, porque desde el punto de vista evolutivo tienden a estar mejor adaptadas y reemplazan a las más débiles, como en Estados Unidos donde el CDC reportó que en las últimas semanas el 83 % de los contagios en ese país ha sido con la variante Delta.