x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Países caribeños se reunirán para analizar retos y tratamientos del chikungunya

  • FOTO COLPRENSA
    FOTO COLPRENSA
26 de febrero de 2015
bookmark

La Agencia de Salud Pública del Caribe (Carpha, en inglés) convocó una conferencia de tres días a principios de marzo para discutir los retos y tratamientos del virus del chikungunya en la región.

La conferencia, que se llevará a cabo entre el 3 y el 5 de marzo en Puerto España, capital de Trinidad y Tobago, reunirá a expertos internacionales de diferentes áreas para analizar métodos de respuesta a la epidemia de chikunguña, según detalló el organismo regional en un comunicado.

“La reunión también provee la oportunidad de renovar esfuerzos para que las enfermedades contagiadas por mosquitos sean una prioridad en la agenda de salud pública”, expresó James Hospedales, director ejecutivo de Carpha.

Añadió que durante la reunión, que estará financiada por la Unión Europea, habrá oportunidad también para “examinar posibles alianzas público-privadas, porque un Gobierno solo no puede resolver el problema”.

El 6 de diciembre de 2014 se cumplió un año de la confirmación por la Organización Mundial de la Salud (OMS) del primer contagio autóctono de chikungunya en América, ya que previamente sólo se habían registrado casos importados de personas infectadas mientras viajaban por otras regiones del planeta.

El primer caso autóctono en América se detectó en la isla de San Martín y, en menos de una semana, ya se habían contabilizado diez, lo que encendió las alarmas en el Caribe ante el virus, que se transmite a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti (el mismo que el del dengue) y del Aedes albopictus.

Entre los síntomas más comunes figuran la fiebre, dolor intenso de articulaciones, dolor de cabeza y erupciones cutáneas, que se pueden agravar con vómitos y diarrea.

Carpha detalló que, desde el primer caso en el Caribe reportado en 2013, más de 800.000 casos sospechosos se han registrado en la región hasta la fecha.

La autoridad sanitaria regional está integrada por Anguila, Antigua y Barbuda, Aruba, Bermudas, Bahamas, Barbados, Belice, Curazao, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Martín, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Turcas y Caicos y las Islas Vírgenes Británicas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD