La implementación de la Ley Estatutaria de Salud sigue acumulando retrasos. Por tercera vez, el Ministerio Salud amplió el plazo para que hospitales y EPS utilicen la plataforma Mipres, la cual le permite a los médicos recetar medicamentos que no estén en el Plan Obligatorio de Salud (POS). En teoría, ayer 1 de marzo todos los hospitales deberían estar utilizando la plataforma.
EL COLOMBIANO conoció una resolución expedida por el Ministerio de Salud en la noche del 28 de febrero que amplía el plazo para implementar Mipres hasta el 1 de abril. “Las IPS han manifestado algunas circunstancias operativas, administrativas y técnicas relacionadas con la operación y prescripción de servicios y tecnologías no cubiertas por el POS”, dice el documento.
Frente a esta situación, la viceministra de Salud, Carmen Eugenia Dávila, dijo que “el que no está listo para Mipres es porque no quiere. Las condiciones técnicas están dadas, se han establecido tiempos muy razonables y se han tenido bajo consideración las peticiones de los usuarios. No se puede decir que el proceso de implementación comenzó tarde”.
La viceministra soporta su declaración con cifras. A la fecha, según el Ministerio, se han aplicado 61.000 prescripciones con Mipres y 50.000 pacientes se han visto beneficiados. “Tenemos 5.000 médicos registrados en la plataforma y 600 hospitales que la implementaron”.
El retraso, de acuerdo con Denis Silva, de la Asociación Colombia Saludable, se debe a dificultades técnicas de los hospitales y a la resistencia que estarían imponiendo algunas EPS: “Por ejemplo, Cruz Blanca, Cafesalud y Nueva EPS están bastante colgadas en la habilitación de sus médicos para que usen Mipres. Pareciera que estuvieran unidas para que los pacientes no puedan acceder a los medicamentos no POS”.
Frente a esta hipótesis, Carlos Castañeda, gerente operativo de Nueva EPS, señaló que “el 60 % de los medicamentos no POS se están gestionando a través de Mipres. Hemos venido haciendo el despliegue con la red de operadores, también haciendo la validación de profesionales. Estamos cumpliendo”.
De otro lado, Jaime Arias, presidente de Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), confía en que la implementación de Mipres será exitosa. “Es una plataforma muy buena. Me parece que no hay que afanarse tanto, poco a poco se ha ido progresando en su implementación. Es una excelente ayuda, pero debemos tener en cuenta que hay 100.000 médicos en Colombia que necesitan plazos, capacitaciones”.