<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Docentes del Cauca quieren tomarse Bogotá

Asoinca lleva cuatro días en un plantón frente al Congreso. Piden que el presidente atienda sus reclamos sobre el sistema de salud.

  • Asoinca comenzó sus manifestaciones el 16 de enero en Cauca, donde bloquearon la Vía Panamericana y la catedral de Popayán. Ahora están en el Congreso respaldando la reforma a la salud. FOTO AFP
    Asoinca comenzó sus manifestaciones el 16 de enero en Cauca, donde bloquearon la Vía Panamericana y la catedral de Popayán. Ahora están en el Congreso respaldando la reforma a la salud. FOTO AFP

Al menos 800 docentes del Cauca y su capital, Popayán, llevan cuatro días de plantón frente al Congreso reclamando que el Gobierno revise el sistema de salud de los profesores del magisterio. Sus voceros aseguran que, si no son escuchados por el presidente Gustavo Petro, podrían tomarse Bogotá.

Los maestros representan a los 9.348 educadores sindicalizados en Asoinca en ese departamento, quienes llevan cuatro semanas en paro reclamando un cambio en el servicio de salud de Cosmitet , la EPS que les presta la atención en la región.

Su llamado consiste en que se termine el contrato con Cosmitet bajo el pretexto de que se trata de una entidad privada que les brinda esa atención a través de alianzas con hospitales públicos. En términos sencillos: quieren que su comunidad sea un piloto de la propuesta de reforma a la salud que presentará el Ejecutivo el lunes.

“Si hasta este viernes el Gobierno Nacional no muestra un gesto de voluntad para resolver las problemáticas, un buen número de maestros arribarían a la capital el sábado”, aseguró el secretario general de Asoinca, Aureliano Guzmán.

Ese gesto que esperan consistiría en que la Casa de Nariño se comprometa a que sus tres votos en el Consejo Directivo del Fondo de Prestaciones Sociales del magisterio aprueben que se haga ese piloto de salud para los maestros en Cauca y su capital Popayán. Ellos quieren ser la antesala de la eliminación de las EPS con la reforma a la salud que presentará la ministra de Salud, Carolina Corcho.

Discordia en el Congreso

La manifestación comenzó en la tarde del martes a la par del inicio de las sesiones legislativas extras. Sus voceros sostienen que eligieron el Capitolio como centro de concentración para aprovechar esa coyuntura política y que su protesta no es un ataque ni al Gobierno ni a sus políticas y que, por el contrario, están a favor de las reformas del Ejecutivo.

Sin embargo, su arribo al edificio bloqueando el acceso de los congresistas y visitantes del recinto terminó generando una fractura con el presidente del Senado, Roy Barreras, quien cuestionó la vestimenta de Asoinca como una “expresión de grupos afines al ELN”.

Desde la Asociación responden que Barreras “les puso una lápida” al relacionarlos con esa guerrilla y el reproche terminó generando un choque al interior de la bancada del Pacto Histórico entre el presidente del Senado y los congresistas Robert Daza y Jorge Bastidas.

Las manifestaciones de Asoinca comenzaron el 16 de enero; algunos de los docentes pertenecen a la comunidad indígena y ellos quieren influir en el resto del magisterio para que se sumen a la movilización. Y si bien son docentes de instituciones públicas, su protesta aún no está respaldada por Fecode, principal gremio del sector.

Ya los voceros del plantón reunieron con el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, quien se comprometió a respetar la planta docente y administrativa del departamento en todo el periodo de Gustavo Petro en la Presidencia. A pesar de que el ministro ya los escuchó, el plantón sigue y no hay una fecha para levantarlo .

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter