x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Presidente Santos sancionó la Ley del Plan Nacional de Desarrollo

  •  El Plan Nacional de Desarrollo ya es ley de la República. En la sanción el presidente Juan Manuel Santos, indicó que busca cerrar las brechas de desigualdad en las regiones. FOTO COLPRENSA
    El Plan Nacional de Desarrollo ya es ley de la República. En la sanción el presidente Juan Manuel Santos, indicó que busca cerrar las brechas de desigualdad en las regiones. FOTO COLPRENSA
09 de junio de 2015
bookmark

El presidente Juan Manuel Santos sancionó este martes la Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un Nuevo País”, documento que consideró será brújula del Gobierno para alcanzar un “país con paz, equidad y educación” al final del cuatrienio.

Con un presupuesto de 703 billones de pesos, el jefe de Estado habló de las metas de esta “hoja de ruta”, como por ejemplo alcanzar un crecimiento económico del 5%, bajar la tasa de desempleo al 8% y en materia de infraestructura, apoyar la construcción de grandes vías y del metro de Bogotá.

“El Plan de Desarrollo tiene una visión regional, para cerrar las brechas no solo entre los ciudadanos, sino entre las regiones”, dijo el mandatario al destacar la inclusión territorial con la que se construyeron los 267 artículos del documento.

Sin embargo, persisten críticas de algunos sectores que aseguran que en medio de los lineamientos básicos con los que se hizo reelegir como la paz, educación y equidad, pasaron con facultades especiales en el tema del sector agrario para reformar instituciones.

Entre los puntos que se le criticaron al Ejecutivo fueron los artículos que permiten extender un beneficio de exención de pago por el uso del espectro electromagnético a la compañía de telecomunicaciones Une-Tigo, de la multinacional Millicom.

También suscitó polémica la creación del Consejo Nacional del Agua como un organismo coordinador de la gestión integral del recurso hídrico, porque –dicen los expertos- el mismo va a generar más burocracia en el Estado.

Dentro de los micos generó debate el que permitirá que se destine más dinero a los partidos políticos legalmente constituidos para que promuevan la transparencia en la democracia, y se entregarán de acuerdo a la representación que tengan electoralmente.

De la misma forma, se incluyó en el grupo de los artículos con “lunar” incluido el del giro directo en el régimen contributivo, porque el mismo, se dijo, ayudará a las EPS, incluidas las que incumplen financieramente en la actualidad.

Metas y logros de las carteras

Al tablero pasaron los titulares del gabinete ministerial del presidente Santos, quienes plasmaron objetivos concretos para desarrollar hasta el próximo 2018.

En cuanto a la reparación de víctimas, promesa bandera de la reelección de Santos se espera alcanzar 1 millón de víctimas con reparación integral. También reducir al 25% la tasa de pobreza por ingresos y generar 2 millones nuevos puestos de trabajo.

En materia económica Santos espera alcanzar el 29,5% de inversión como porcentaje del PIB y un total de USD $15 mil millones en inversión extranjera directa.

La construcción será ficha clave para jalonar la economía tras la caída de los precios del petróleo, por lo que se construirán 3.116 kilómetros de dobles calzadas por concesión y más de 30 mil aulas nuevas y ampliadas para atender la jornada única. Esto sumado a la segunda etapa de la estrategia de vivienda gratuita en el país.

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, defendió el Plan y argumentó que éste “asegura los recursos a todos los sectores y crea instrumentos para facilitar el cumplimiento de metas”.

El jefe de la cartera de Ambiente, Gabriel Vallejo, explicó que se plantea enfrentar el cambio climático y generar crecimiento verde en el largo plazo. Mientras tanto el ministerio de las TICs destacó que será líder en el desarrollo de aplicaciones sociales y asumirá el reto de poner internet, telefonía celular y mensajes al servicio de todo el país.

A su turno la ministra Gina Parody, destacó que el Plan Nacional de Desarrollo garantiza recursos al ministerio de Educación para implementar la jornada única escolar y construir 1.500 colegios para atenderla.

Respecto al ministerio de comercio, la ministra Cecilia Álvarez impulsará una política industrial que “pase de protección a innovación y al aprovechamiento de acuerdos comerciales”, dijo.

De igual forma, el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, dijo que se garantizará el acceso a servicios de salud oportunos y a precios justos, a través de artículos como el que confirman la obligatoriedad de servicios de salud para ciudadanos.

Finalmente, el mandatario dijo que esas metas deben traducirse en mayor inclusión social y en avances en las políticas públicas que lidera en su pilar de alcanzar una Colombia con mayor equidad.

Vamos a ver a Colombia en los próximos años realmente en obra, en construcción, modernizándose (...) pero de nada sirve una Colombia creciendo, competitiva, moderna, si ese crecimiento, si los beneficios de ese crecimiento, no llegan a todos los colombianos. Por eso es imperativo, y ha sido mi obsesión, seguir reduciendo la brecha social”, concluyó el presidente Santos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD