1. Serguridad
Panelistas: Luis Guillermo Patiño, Gustavo Duncan, Jairo García y Andrés Villamizar.
Uno de los temas centrales en la construcción de una agenda de gobierno para la ciudad de Medellín debe ser la seguridad. Es mucho lo que se ha hablado sobre este aspecto por lo que las propuestas en este sentido contenían una alta carga de rigurosidad académica. Una de ellas y la que más consenso generó entre los panelistas fue la de crear una instancia metropolitana de seguridad. Para lo expertos, combatir la inseguridad en Medellín de manera aislada, sin tener en cuenta las realidades de los municipios del área metropolitana, es un error que se ha venido cometiendo durante años y cuyos resultados no han sido los mejores.
Por otro lado, los académicos invitaron a las autoridades a replantear el concepto de seguridad ante un eventual posconflicto, pues muchas de las herramientas con que cuenta el Estado serán insuficientes y poco eficaces cuando las amenazas a la seguridad sean otras, distintas a las guerrillas y el terrorismo. Hay que adaptar las fuerzas de autoridad a la amenaza que significará la delincuencia atomizada en un escenario de posconflicto, coincidieron.
2. Movilidad
Panelistas: Darío Hidalgo, Carlos Cadena, José Fernando Ángel, César Ramírez y Andrés Díez.
En Medellín es cada vez más frecuente oír a los ciudadanos quejarse por la movilidad, no solo en los medios de transporte particulares sino en los sistemas públicos. Por esa razón, la primera afirmación fue que “la movilidad debe ser pensada desde el peatón”. En ese orden, una de las propuestas que hicieron los panelistas fue fomentar un sistema de transporte intermodal, es decir, aquel que le permite al ciudadano pasar fácilmente del metro, al bus y al metroplús, lo que indudablemente disminuiría la concentración de usuarios utilizando exclusivamente un modo de transporte. Asimismo, estuvieron de acuerdo en proponerles a las futuras administraciones locales que consideren la posibilidad de volver a construir los tranvías dado su bajo costo, su poca intervención en el paisaje y alta eficiencia. Recordaron que para 1940, cuando la ciudad no tenía más de 200.000 habitantes, existían 40 kilómetros de redes de tranvías, es decir, casi el doble de las que se tienen con el metro. Por último, los panelistas les recomendaron a los gobernantes no plantear las campañas de uso de bicicleta como una lucha contra el transporte vehicular, sino como una opción complementaria.
3. Inclusión Social
Panelistas: Piedad Patricia Restrepo, Nicolás Molina y Sergio Tobón.
El éxito de Medellín contra la desigualdad está ligado a una buena política pública contra la pobreza en el departamento.Por eso la propuesta que más caló fue la de unir esfuerzos entre Gobernación y Alcaldía para cerrar la brecha de desigualdad entre los sectores urbanos y rurales de Antioquia. Otro de los aportes de los expertos giró en torno a la idea de implementar el concepto de TSR -Territorios Socialmente Responsables- que plantean que solo se puede avanzar en el mejoramiento de los estándares de vida cuando se promueven y desarrollan las libertades y capacidades de los ciudadanos, es decir, para los académicos, los próximos gobernantes, además de trabajar por mejorar las condiciones de desarrollo económico deben procurar por mejorar las capacidades humanas de los ciudadanos. Fundamentaron su propuesta en que un desarrollo con énfasis solo en lo material no es sostenible. También recomendaron que desde la institucionalidad se trabaje en una verdadera política de equidad de género, pues buena parte de la pobreza está asociada al machismo, embarazos adolescentes y madres cabeza de familia, situaciones que derivan en ciclos de pobreza repetitivos.
4. Plan de Ordenamiento Territorial
Panelistas: Fernando Montenegro, Gloria Aponte, Guillermo Penagos y Diana Álvarez.
Ningún Plan de Ordenamiento Territorial puede ser construido dándole la espalda al medio ambiente, tal como lo plantearon los académicos en este panel. La propuesta más destacada que se expuso durante el foro de ordenamiento territorial se relacionó con la necesidad de que los Planes de Ordenamiento Territorial que expiden las administraciones locales con el concurso de los Concejos incluyan aspectos que hoy están quedando por fuera y que ocasionan un crecimiento desordenado de la ciudad. Otra de las propuestas hechas por los expertos en temas urbanísticos fue procurar la integración del paisaje con los proyectos de ciudad. Muchas veces, afirmaron los panelistas, se cree que el paisaje tiene una connotación meramente estética y cosmética, sin embargo estuvieron de acuerdo en afirmar que la inadecuada intervención en los mismos puede modificar los comportamientos de las personas, trayendo consigo graves repercusiones sociales.
5. Cultura ciudadana
Panelistas: Fabián Sanabria, Ricardo Molina, José Olimpo Suárez y María Elena Restrepo.
Para los expertos congregados en esta ocasión, buena parte del éxito de una política pública de cultura ciudadana tiene que ver con las calidades éticas de los habitantes de Medellín. Por esa razón, sus propuestas tuvieron como eje central la ética ciudadana. Según afirmaron los panelistas, cuando se habla de cultura urbana generalmente se suele poner al ciudadano en el centro del problema. Sin embargo, muchas veces son las instituciones y los mismos gobernantes quienes con sus actuaciones y conductas impactan de manera negativa el comportamiento de la gente en conjunto. Así las cosas, coincidieron en que la mejor política pública para incentivar la ética en la sociedad debe ser el ejemplo. “Si el ciudadano que se está formando en los distintos escenarios de ciudad, observa que hay magistrados y gobernantes corruptos, o autoridades que ceden ante la ilegalidad, no habrá discurso ni proyecto cultural que valga”, puntualizaron.
6. Salud
Panelistas: Óscar Bernal, Álvaro Olaya, Abelardo Guzmán y Luis A. Saldarriaga.
Muchas veces cuando se discute la problemática de la salud en Colombia, una de las primeras afirmaciones que se hacen es que el sistema no cuenta con los recursos suficientes. Sin embargo, en esta ocasión los expertos estuvieron de acuerdo en que más allá de la falta de recursos, hay otros problemas que deben ser atendidos, y por eso entre las propuestas surgió la de fomentar la integración de los actores de la salud y disminuir la feroz competitividad que va en detrimento de la calidad del servicio. Asimismo, los académicos expresaron su deseo de que Medellín fortalezca estrategias como la de “Municipio Saludable”. Para los panelistas, el éxito de este tipo de estrategias depende del concurso de la ciudadanía, y por eso invitaron a quienes resulten elegidos en octubre a convocar a los habitantes de Medellín para que se apropien del concepto de municipio saludable, lo que tendría un efecto positivo en las tasas de mobimortalidad. Por último, los expertos propusieron que el sistema de salud no se deje al azar ni a las leyes del mercado y en ese orden de ideas invitaron al Estado y a las administraciones municipales a jugar un papel mucho más activo y regulador del sistema.
7. Empleo y Competitividad
Panelistas: Juan David Pérez, Ana María Velásquez y Fernando Restrepo.
Muchas de las propuestas que dieron los panelistas en el foro giraron en torno al posible escenario de posconflicto en el que podría entrar el país ante un eventual acuerdo de paz con las guerrillas. Así, una de las prioridades, no solo a nivel nacional sino regional, debe ser la generación de oportunidades de empleo y sostenibilidad para los reinsertados a la sociedad, pues de no contar con alternativas que hagan viables su supervivencia en términos económicos, podrían afectar las dinámicas económicas de cada ciudad y por supuesto del país. Otra de las ideas aportadas está directamente relacionada con la carga tributaria que debe soportar el sector productivo de la ciudad, lo que incide negativamente en los indicadores. Los expertos coincidieron en que una tasa efectiva de tributación cercana al 73%, como ocurre en la actualidad en Colombia, debería ser revisada y en lo posible disminuida para así aumentar la competitividad de las empresas nacionales. Por otro lado invitaron a los gobernadores regionales a replantear el papel que están cumpliendo en el fomento de la competitividad nacional, pues muchas veces erróneamente piensan que es algo que depende exclusivamente de las empresas. Sin embargo, si estas no cuentan con el marco institucional adecuado, seguiremos rezagados en ese ítem.
8. Educación
Panelistas: Isabel Segovia, Álvaro Gómez, Rocío Arango y Fanor Mondragón.
Una de las medidas más destacadas que propusieron los expertos en educación se concentró en la necesidad de que las políticas locales en materia de docencia y pedagogía se coordinen con las disposiciones del orden nacional pues, según los panelistas, muchas veces las administraciones locales tienen unas metas que no van en consonancia con las nacionales y por eso muchas veces los intentos no pasan de ser buenas intenciones. Otra de las ideas expuestas, y en la que estuvieron de acuerdo los académicos, es que si bien en materia presupuestal la mayoría del esfuerzo lo debe hacer la Nación, los entes territoriales deben hacerse responsables, en la medida de sus posibilidades, del mejoramiento de la calidad de la educación, por lo que sugirieron que los gobernantes que resulten elegidos en octubre próximo debería adelantar programas de mejoramiento con las distintas facultades de educación, así como desarrollar proyectos que incentiven la labor docente con programas de becas para los mejores profesores o reconocimientos y premios a los más destacados.