x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Tres afirmaciones del Fiscal sobre el glifosato cuestionadas por los expertos

  • El Fiscal General, Néstor Humberto Martínez, durante su intervención sobre el glifosato en la Corte Constitucional. FOTO: COLPRENSA
    El Fiscal General, Néstor Humberto Martínez, durante su intervención sobre el glifosato en la Corte Constitucional. FOTO: COLPRENSA
07 de marzo de 2019
bookmark

Invitado por la Corte Constitucional, el fiscal general Néstor Humberto Martínez se refirió al uso del glifosato para combatir el narcotráfico.

El jefe del ente acusador defendió el uso de este herbicida, el cual fue suspendido en 2017 por una decisión de la Corte debido a sus posibles efectos en la salud.

Respaldó la solicitud de modulación de la sentencia del gobierno de Iván Duque y se refirió a las críticas al uso de este herbicida como producto de una “confrontación ideológica”.

Lea también: Sin ser claro, gobierno defiende uso del glifosato

Estas fueron algunas de las afirmaciones durante su intervención y esto dicen los expertos sobre ellas:

1. “Colombia no es viable con 200.000 hectáreas de coca”

El fiscal comenzó su intervención refiriéndose al aumento de cultivos de Coca, que llegaron en 2018 a 206.000 hectáreas, según datos del gobierno basados en el estudio de Naciones Unidas.

Para Carlos Augusto Jaramillo, profesor de investigación criminal de la Universidad de Medellín, en efecto “no es viable”. Se trata de una problemática que hay que combatir, pero a su juicio, a través de la erradicación manual.

Sobre lo dicho por el fiscal, quien se refirió al sacrificio de vidas de los erradicadores manuales que se arriesgan al entrar a ciertos territorios para erradicar. Para Jaramillo, sin embrago, “el riesgo va a ser mayor a futuro si este herbicida se esparce por los ríos y las zonas de cultivo”.

2. “No hay una evidencia científica concluyente de afectación a la salud del glifosato”

El fiscal Martínez argumentó que en 2016, estudios de la FAO y de la Organización Mundial de la Salud dijeron que era “improbable” que el glifosato sea genotóxico; es decir, que pueda unirse al Adn y afectarlo.

Además, agregó que estudio de 2015 de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (Iarc), el cual justificó la orden de la Corte de suspender el uso de glifosato, incluye otros productos en la misma categoría de riesgo que este herbicida.

Entre ellos, las carnes rojas y el aceite de cocina. Y sobre estos, según el fiscal, “nadie ha hecho uso del principio de precaución”, que justificó la sentencia de la Corte.

Sin embargo, de acuerdo con Wilmar Salinas, toxicólogo forense de la Universidad de Medellín, “sería desequilibrado afirmar que estos alimentos tengan iguales niveles de efectos cancerígenos que el glifosato”.

3. “No ataca la médula del proceso de paz”

El jefe del ente acusador también se refirió a que el uso del glifosato no iría en contra de los acuerdos de paz firmados con las Farc y que el texto de 2016 contempla la posibilidad de que el gobierno recurra a este herbicida en caso de no encontrar otra alternativa.

Sin embargo, para Germán Valencia, profesor del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, “en la mesa se habló de una solución integral y voluntaria que, en el caso del glifosato, se estaría violando”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD