Los últimos resultados de la encuesta Invamer sobre intención de voto en las cinco principales ciudades del país dejan dos cosas claras: por un lado, el desgaste de los gobiernos actuales y la sensación de que todo va por mal camino (excepto en Barranquilla) y, por otro, que cada vez más la baraja de posibilidades de ganar las alcaldías se cierra en los tres primeros lugares y confirma que a un mes exacto de las elecciones un gran número de candidaturas no despegaron.
Al revisar los resultados en Bogotá, la tendencia deja en la disputa por el primer cargo de la ciudad a tres candidatos: Carlos Fernando Galán, Gustavo Bolívar y Juan Daniel Oviedo, cuya intención de voto está por encima del 20%. Las demás aspiraciones no superan el 10%: Jorge Robledo, Rodrigo Lara, Diego Molano, Jorge Luis Vargas, Nicolás Ramos y Rafael Alfonso Quintero.
Es muy probable que si esa intención de voto se materializa en las urnas y se mantiene la tendencia habrá una segunda vuelta en Bogotá, porque para evitarla tendría que ser que quien obtuviera el mayor porcentaje de voto sumara el 40% o más y adicionalmente sacar una ventaja de 10 puntos sobre el segundo.
En esa hipotética situación, Invamer pone a jugar a los tres candidatos que llevan la delantera. Galán, que hoy lidera la intención de voto (32,9%) les ganaría a Bolívar y a Oviedo. A Bolívar le sacaría 35,4% en la segunda ronda y a Oviedo 14,9%. Si Oviedo y Bolívar fueran a segunda vuelta, el primero le sacaría 22,3% de ventaja. El asunto aquí es que Oviedo y Bolívar están separados por dos puntos, que en temas de intención de voto es un empate técnico, por lo que aun no se proyecta quién podría disputar la segunda vuelta con Galán, que hoy tendría asegurado ese tiquete si la tendencia se mantiene en este mes, según la medición de Invamer.
Este panorama muestra que el candidato del presidente Gustavo Petro, es decir, Bolívar, no la tiene fácil para remontar la tendencia y de perderse la Alcaldía sería un golpe de opinión importante a la gestión del actual gobierno. Para nadie es un secreto que Bogotá ha sido un bastión del petrismo, ganar es casi un asunto de honor.
La campaña en Bogotá tiene un ingrediente adicional: no parece perfilarse ninguna alianza entre los aspirantes, a pesar del intento que se hizo de juntar a Oviedo con Rodrigo Lara, en una especie de cruzada contra Galán. Sin embargo, las diferencias entre ambos, en especial por sus posiciones contrarias al corredor de la Séptima, terminó por enfriar esa alternativa.
Llave en Cali y Char solo
Por los lados de la capital del Valle, la reciente alianza entre Alejandro Eder y Diana Carolina Rojas, que en esta medición aparecían de segundo y tercero, podría cerrar la brecha de 10 puntos que les saca Roberto Ortiz. Justamente, si fuera un asunto matemático y la intención de voto de Rojas se sumara a la de Eder sobrepasarían en tres puntos al hasta ahora líder de las encuestas en Cali, que representa el continuismo del gobierno de Jorge Iván Ospina. Los siete aspirantes restantes no llegan ni al 8% en intención. La impopularidad del actual alcalde podría ser el factor determinante a la hora de definir ese estrecho margen que se plantea, tras la alianza de Rojas y Eder.
Por los lados de Barranquilla, como en las anteriores campañas en las que ha participado Alejandro Char, no parece tener rival que lo haga pensar que perderá la Alcaldía, ni siquiera el fantasma que lo ronda por el proceso que se le sigue a la exsenadora Aida Merlano, que ya salpicó a su hermano Arturo Char. Hoy con el 84,5% de intención de voto, Char cabalga solo. Los demás aspirantes están por debajo del 6%. Y a diferencia del resto de ciudades encuestadas, la favorabilidad del actual alcalde y la sensación de optimismo.
En Bucaramanga está por verse si el repunte de Horacio José Serpa, que fue el candidato que más creció en el último mes, será suficiente para alcanzar al líder de la intención de voto, Jaime Bernal, que le lleva 15 puntos de ventaja.
Esta es la ficha técnica de la encuesta
Empresa que realizó la encuesta: Invamer S.A.S
Encomendación y financiación: Noticias Caracol, Blu Radio y El Espectador.
Universo: Hombres y mujeres mayores de 18 años o más, de todos los niveles socioeconómicos, aptos para votar en las elecciones y que sean residentes en: Bogotá (5.479.011), Medellín (1.813.155), Cali (1.374.126), Barranquilla (810.019) y Bucaramanga (390.351), para un total de 9.866.662 personas, según el censo de
2018.
Técnica de recolección: Encuestas personales en el hogar de los encuestados.
Tamaño y distribución de la muestra: 3.000 encuestas (600 encuestas en cada ciudad por la que se indagó).
Margen de error: Los márgenes de error dentro de unos límites de confianza del 95%, son: Para el total de la muestra por cada ciudad (600 encuestas), el margen de error fue: +4.00%. Para las preguntas de intención de voto (definitivamente/ probablemente si votarán), el margen de error fue: Bogotá +5.12, Medellín +5.49%, Cali +5.41, Barranquilla +4.86%, Bucaramanga +4.98%.
Marco muestral: Cartografía urbana de las ciudades a evaluar. Cubre el 95% del grupo objetivo.
Fecha de recolección datos: Del 19 al 26 de septiembre 2023.
Método de validación: Se revisó el 100% de las encuestas y se supervisaron de forma directa el 10% de las mismas.