viernes
3 y 2
3 y 2
El final del paro de maestros significó el regreso de 9 millones de estudiantes a las aulas de clase. En la jornada estudiantil, que volvió a la normalidad ayer, 13.459 estudiantes renudaron también las capacitaciones para la presentación de las pruebas internacionales Pisa, que se realizarán el 26 de mayo.
Las pruebas Pisa, que fueron aplazadas la semana pasada por el paro de maestros, han representado un dolor de cabeza para el Gobierno Nacional. En los resultados obtenidos en 2014, Colombia apareció en el último lugar de 18 países evaluados en materia financiera. Este año el examen se enfocará en matemáticas, ciencias y lenguaje. Con el presupuesto más alto para el año 2015, el Ministerio de Educación tiene la presión de presentar mejores resultados.
Lo primero que tuvo que resolver el Ministerio fue el problema de los equipos tecnológicos. Una novedad en las pruebas de este año es que serán digitales. En alianza con Computadores para Educar, 270 instituciones educativas del país recibieron 12.420 equipos. También habilitaron plataformas en línea para tarbajar en las competencias de los estudiantes. Con la Fundación Carlos Slim crearon www.pruebat.org en la que estudiantes y docentes pueden acceder a cursos virtuales.
En segundo lugar está la plataforma www.ponteaprueba.com.co, creada para el seguimiento del aprendizaje de los estudiantes. Además de estas páginas web, un equipo regional ha visitado mensualmente cada una de las 380 instituciones educativas que participarán en la prueba.
Existen dos retos adicionales que traen las pruebas Pisa. Este año, el énfasis de la prueba será ciencias. Según el Ministerio, un fundamento de la evaluación consiste en responder a la siguiente pregunta: “¿qué es lo importante que la gente joven conozca, valore y sea capaz de hacer en situaciones que involucran ciencia y tecnología?”.
El tercer reto tiene que ver con un módulo del examen que contempla la solución de problemas de forma colaborativa, incluyendo preguntas interactivas; estas fueron incluidas en la prueba por la Ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). El Ministerio ha monitereado los avances: “a través del índice sintético de calidad podemos saber cómo estamos y para dónde vamos”.
Aunque el Ministerio parece tener todo resuelto en lo que tiene que ver con la logística y el monitoreo, en la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) han presentado resistencia contra las pruebas Pisa: “no deberíamos participar en las pruebas porque son descontextualizadas, son la imposición de un modelo educativo ajeno a nuestras condiciones. Desacreditan la educación y la debilitan aún más. Deberíamos tener nuestros propios criterios para comprender nuestra realidad educativa”, dijo Jhon Ávila, del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes, de Fecode.
El director del Instituto Merani, Julián de Zubiría, considera que las acciones del Gobierno han sido “pañitos de agua tibia”. Señala, sin embargo, que tampoco es cierto que, como dice Fecode, las pruebas estén “descontextualizadas” con respecto a la realidad del país.
De Zubiría explica que “la prueba no está descontextualizada, pues hace preguntas de carácter estructural. Es una prueba muy buena que mide la comprensión lectora del estudiante y su capacidad para resolver problemas específicos”.
Además, “el paro no afecta para nada los resultados porque las pruebas evalúan estructuras profundas de la comprensión lectora, la resolución de problemas y la competencia. Las medidas tomadas por el Gobierno no son suficientes teniendo en cuenta la magnitud del problema, que tiene que ver con la formación de maestros y cambios en el currículo. Le doy un ejemplo de la distancia con otros países: Colombia dio 10.000 becas, Chile 807.000”..
Reportero. Creo, como Rainer Werner Fassbinder , que “ lo que no podemos cambiar, debemos al menos describirlo”.