<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

“Hay que lograr que la selva Amazónica no sea mirada como maleza”: Gustavo Petro

El Presidente lanzó la propuesta de pagarle a los campesinos para que no deforesten la selva, según afirmó esta idea se debe poner en marcha en el mes de enero.

  • En la imagen el Presidente en su visita al Guaviare. FOTO: TOMADA DE TWITTER @petrogustavo
    En la imagen el Presidente en su visita al Guaviare. FOTO: TOMADA DE TWITTER @petrogustavo
27 de octubre de 2022
bookmark

El presidente Gustavo Petro presidió este miércoles en el Guaviare la ceremonia de entrega de 7 helicópteros black hawk donados por Estados Unidos a la Policía Nacional para la protección de la selva amazónica y el medio ambiente.

En su extensa intervención habló de varios temas como la importancia de la protección del medio ambiente, los servicios ambientales que la Amazonia le daba no solo a Colombia sino también a países vecinos como Brasil, y lo significante que era proteger este ecosistema que, para Petro, debe dejar de verse como maleza y empezar a verse como un pilar de desarrollo en toda la región.

El presidente fue enfático en aclarar que el desarrollo económico no tenía por qué ir en contra de la protección de la naturaleza, al contrario, para él estos dos aspectos deben ser entrelazados, y se deben trabajar de la mano.

Petro también habló sobre el cuidado de la frontera agrícola con la selva, que corresponde a las zonas que han sido transformadas por acciones humanas como actividades agrícolas o pecuarias.

“Ya hemos presentado en Puerto Leguízamo (Putyumayo) un plan, que hay que volver realidad ya en estas semanas; debe comenzar el primero de enero. Crear un fondo para la selva amazónica, abierto al mundo, pero financiado sustancialmente y, en primer lugar, por nuestros recursos, por los impuestos de los colombianos”, dijo el presidente en la rueda de prensa.

Explicó que el objetivo es pagarles a los campesinos del Guaviare, Putumayo, Amazonas, Caquetá, Vaupés, Guainía y sur del Vichada, por conservar la selva. “Entre dos y tres millones de pesos mensuales para no tocar la selva”, sostuvo.

Gustavo Petro explicó que la propuesta de protección de la selva se relacionaba con la sustitución de cultivos de coca que están ubicados cerca de la selva amazónica. “Aquí hay una idea concreta, se pueden sustituir los cultivos ilícitos por la selva misma y se cumplen tres objetivos fundamentales: la vida de la familia campesina, la disminución de cultivos de hoja de coca con la violencia que trae y salvar la selva para salvar la vida de la humanidad”, finalizó Petro.

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*