x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Personajes de los que nos sentimos orgullosos

Por su talento y reconocimiento, diferentes compatriotas se han convertido en exponentes del país; estos son algunos de los más destacados.

  • Personajes de los que nos sentimos orgullosos
20 de julio de 2021
bookmark

Desde hace 211 años Colombia celebra su independencia, conmemora la firma del Acta de la Revolución. Aunque el país vivió varias declaraciones de independencia, aquella quedó en la memoria colectiva, y así el 20 de julio de 1810 se convirtió en el día que se celebra la emancipación del país del imperio español.

El antropólogo Víctor E. Ortiz García planteó que el Día de la Independencia es una fecha importante para el país teniendo en cuenta que detrás de la celebración está el sentimiento patriótico que nos resalta la importancia de la memoria histórica.

“Esta conmemoración nos evoca ese patriotismo que motiva a izar la bandera, a ponernos prendas de vestir con los colores patrios y a sentirnos orgullosos de nuestros exponentes culturales y sociales”, aseguró.

Entre esos exponentes hay diferentes personajes nacidos en Colombia que han sobresalido en diversos ámbitos y han ocupado un lugar destacado en la historia.

A propósito de la celebración de los 211 años de independencia, EL COLOMBIANO nos encargamos de resaltar a siete compatriotas que nos hacen sentir orgullosos gracias a sus logros históricos y reconocimiento mundial.

El criterio de elección de estos personajes se basó en el registro histórico que lograron al ser los primeros colombianos en conseguir un logro en cada campo de acción.

Además, con el fin de tener un panorama amplio de los diferentes logros de nuestros compatriotas, se eligieron personajes que son referentes en diversos ámbitos como el religioso, deportivo, científico, empresarial y artístico

Laura Montoya
Educadora y misionera cristiana (1874 - 1949)

Esta misionera cristiana fundadora de la Congregación de las Misioneras de María Inmaculada, quien es más conocida como Madre Laura, se convirtió en 2013 en la primera santa de nacionalidad colombiana. La nacida el 26 de mayo de 1874 en el municipio de Jericó, Antioquia, fue declarada santa por parte de la Iglesia Católica después de su declaración como beata en 2004 (cuando se conoció un milagro obrado por intercesión suya) y completar los requerimientos de un grupo de evaluación del proceso de su canonización que confirmó (en diciembre de 2012) que un segundo milagro fue obrado por intercesión suya. El obispo de Santa Rosa de Osos y exsecretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Elkin Álvarez Botero, aseguró que la Madre Laura es una colombiana destacada y representativa por su vida y labor religiosa. “Ella alcanzó los altares habiendo nacido en nuestra tierra y desarrollado su labor pastoral y su vida consagrada también en territorio colombiano. Nos ofrece un ejemplo de mujer entregada completamente al servicio de los demás y a la evangelización para el mundo de hoy. Su labor fue visionaria y fruto de un proceso de pensar cómo llevar a Jesús a las comunidades apartadas”. La ceremonia de canonización, que se realizó el 12 de mayo de 2013, se desarrolló en la Plaza de San Pedro de la Ciudad del Vaticano, tras comprobarse el milagro que hizo al médico Carlos Restrepo, curado después de sufrir en 2005 una perforación en el esófago que estuvo a punto de quitarle la vida. “Esta primera santa nacida en la hermosa tierra colombiana nos enseña a ser generosos con Dios, a no vivir la fe solitariamente, sino a comunicarla, a irradiar la alegría del Evangelio con la palabra y el testimonio de vida allá donde nos encontremos”, dijo el Papa Francisco. La santa Madre Laura ha sido una abanderada del país, pues fue declarada siervo de Dios en 1973 por el Papa Pablo VI y en 1991 fue declarada venerable por el Papa Juan Pablo II. El 21 de octubre de 1949 la Madre Laura falleció en Medellín. La congregación fundada por ella tradicionalmente conocida como las Hermanas Lauritas, tiene unas 940 religiosas misionando en tres continentes.

OTROS RECONOCIMIENTOS
Además de santa Madre Laura Montoya, Colombia también cuenta con los beatos Luis Variara y Mariano de Jesús Euse Hoyos, reconocidos por parte de la Iglesia Católica.

Gabriel García Márquez
Escritor y periodista (1927 - 2014)

El 21 de octubre de 1982 se marcó un hito en la historia de Colombia, ya que aquel fue el día en el que el país conoció de parte de la Academia Sueca del Nobel el anuncio de la obtención de su primer Premio Nobel de Literatura, ganado por Gabriel García Márquez en reconocimiento a su obra Cien años de soledad. A pesar del éxito que logró en ese acontecimiento, esta novela tardó 15 años (fue publicada en 1967) en conseguir dicho premio de orden mundial, que catapultó la corriente literaria del nacido en Aracataca (Magdalena), denominada “realismo mágico”. La Academia Sueca plantó en la declaración que acompañó el galardón entregado en diciembre de 1982, la publicación de Cien años de soledad proporcionó a García Márquez amplio reconocimiento internacional. Según dicha academia internacional, con esa obra, “Gabo” demostró ser “un autor que reúne, en su persona, un talento narrativo desbordante, casi abrumador, y la maestría del artista de la lengua consciente de su técnica, disciplinado y poseedor de un amplio bagaje literario”. Además de otorgarle un amplio reconocimiento personal y profesional a García Márquez, la obra merecedora del Premio Nobel también permitió que exaltara a Colombia y en particular a la región Caribe, a través de la creación del pueblo imaginario llamado Macondo. Jaime Abello Banfi, director de la Fundación Gabo, resaltó que García Márquez centró su obra literaria en Colombia y convirtió al país en un escenario mundialmente reconocido a través de Macondo. “La literatura de García Márquez se sitúa en la geografía y la cultura colombiana y, sin duda, sigue siendo el escritor latinoamericano más reconocido a nivel mundial. El premio Nobel que ganó es un reconocimiento a su obra y continúa siendo un motivo de orgullo para el país que permanece vigente hasta hoy”. Además, la Academia Sueca resaltó con el premio que “con sus narraciones ha creado un mundo propio que es un microcosmos. En su tumultuaria, desconcertante y, sin embargo, convincente autenticidad, este microcosmos refleja, con gran claridad, un continente con sus riquezas y miserias humanas”, resaltó la Academia Sueca. “Gabo” falleció el 17 de abril de 2014 en México y su legado cultural permanece vigente, así como el reconocimiento que este le ha otorgado a Colombia.

DOS GANADORES
Además de Gabriel García Márquez, el otro colombiano que ganó un Premio Nobel fue el expresidente Juan Manuel Santos, galardonado en la categoría de Paz, premio que obtuvo en 2016, tras la firma del Acuerdo de Paz con las Farc.

Rodolfo Llinás
Neurólogo

La Sociedad de Neurociencias de Estados Unidos solo ha entregado en una ocasión a un colombiano el Premio Ralph W. Gerard, considerado el más importante del mundo en dicha área del conocimiento. Este galardón se le otorgó en 2018 por su trayectoria y aportes a la rama de las neurociencias a lo largo de su carrera, al neurólogo Rodolfo Llinás, quien nació en Bogotá el 16 de diciembre de 1934. Desde dicha sociedad, compuesta por 36.000 científicos del mundo, se resaltó que el trabajo de Llinás en el campo de la neurofisiología ha permitido unir los canales de la membrana de las neuronas y la biofísica, lo que ha abierto la posibilidad para comprender que las neuronas no son sistemas que reciben únicamente, sino que modifican entradas y salidas de maneras elaboradas. Para Luis Alfonso Zarco, director del Departamento de Neurociencias de la Universidad Javeriana, el premio que recibió Llinás es reconocimiento a su amplio aporte en la disciplina de las neurociencias. “Es un científico importante al ser el único colombiano que ha logrado esa brillante distinción. Se ha preocupado por la academia colombiana buscando que mejore el nivel del conocimiento y la investigación. Además, es un adelantado en investigaciones científicas y tiene un reconocimiento mundial, por lo que es una persona de la que nos tenemos que sentir orgullosos”. Los aportes de Llinás han sido reconocidos como fundamentales por la Sociedad de Neurociencias para concluir cómo ciertos descubrimientos de la biofísica molecular se relacionan con las funciones del sistema y cómo comportamientos complicados como los ciclos de sueño y el ritmo del cerebelo tienen un rol en las condiciones neurológicas y psiquiátricas.

PREMIO SIN PRECEDENTES
Científicos colombianos que también son reconocidos en el mundo: Adriana Ocampo, Martha Gómez, Nelson Sabogal, Jorge Reynolds, entre otros.

Shakira Isabel Mebarak
Cantautora

En el ámbito musical, la reconocida artista Shakira fue la primera colombiana en ganar un Grammy Anglo y lo logró en la entrega de los Premios Grammy que se celebró el 21 de febrero de 2001 en el centro de eventos Staples Center de Los Ángeles, Estados Unidos. Dicho reconocimiento de la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación de EE.UU. fue otorgado a la barranquillera en la categoría de Mejor Álbum Pop Latino gracias a su disco Shakira-MTV Unplugged. Este trabajo, merecedor del reconocimiento en la industria de la música fue grabado en vivo por la cadena MTV, y le permitió a Shakira abrirse en el mercado y grabar en inglés. “Quiero compartir este premio con mi gente latinoamericana y por supuesto con mi país, Colombia. Siempre todo lo que hago va dedicado a ellos, a mi país que a pesar de su dura realidad mantiene el espíritu y la felicidad vivas”, dijo la cantautora en su discurso de aceptación del premio. A sus 44 años (nació el 2 de febrero de 1977), Shakira es reconocida como una de las cantantes latinas más populares del mundo, lo que se refleja en la venta de más de 60 millones de discos en el mundo y su interpretación artística en eventos deportivos de amplio reconocimiento como una Copa del Mundo y un Super Bowl. El productor de radio Joaquín Pérez, aseguró que Shakira es una artista digna de destacar por aspectos como su vigencia en el mundo de la música, por más de 25 años. “Además de cantante es compositora, productora, guitarrista, bailarina, es un espectáculo muy completo. El premio que se ganó hace 20 años fue una muestra de credibilidad y una apertura de puertas para los colombianos”. Ese éxito internacional ha permitido que se convierta en una “embajadora” de la cultura colombiana y latinoamericana, logrando ser calificada por Sony Music y Billboard como la “Reina del pop latino”.

Otros GRAMMY GANADOS
Tras el Grammy alcanzado por Shakira en 2001, otros colombianos han ganado este reconocimiento: Juanes (2008 y 2013) y Carlos Vives (2002 y 2015).

Sylvia Escovar
Economista y líder empresarial

En 2012 la economista de la Universidad de los Andes, Sylvia Escovar, se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo de presidenta de la compañía Terpel, que tiene presencia en Colombia, Ecuador, Panamá, República Dominicana y Perú. Tras ocupar los cargos de vicepresidente comercial, gerente nacional de combustibles y gerente financiera, la economista tomó las riendas de la empresa (hasta enero de 2021, cuando dejó el cargo tras presentar su renuncia) y logró algo histórico en términos de equidad de género en el contexto empresarial al ocupar el cargo. El investigador económico Óscar Manco resaltó que uno de los logros más imporantes de Escovar en ese alto cargo fue que la empresa distribuidora de combustibles fuera reconocida como la tercera compañía más relevante de Colombia en 2020, en términos de ventas, solamente por detrás de Ecopetrol y EPM, según el reporte de las 1.000 empresas más grandes del país hecho por la Superintendencia de Sociedades. Además, destacó como positiva su designación ya que marcó un precedente en términos del fortalecimiento de políticas de diversidad, equidad de género e inclusión corporativa en el país. “El caso de Terpel es importante y positivo, más cuando las cifras demuestran que Escovar hizo una gestión importante, lo que aportará en la sostenibilidad en el mediano y largo plazo de la compañía”, apuntó. Tras renunciar y dejar el cargo en enero de 2021, entre los logros de Escovar en Terpel, se destaca el reconocimiento IR de la Bolsa de Valores de Colombia y el liderazgo en la compra de los negocios de ExxonMobil en Colombia, Perú y Ecuador.

MUJERES DESTACADAS
Otras mujeres en altos cargos: Tatiana Mejía (Koba), Martha Henao (Cencosud) y Claudia Bejarano (Cerrejón).

Juan Manuel Barrientos
Chef

Con su restaurante Elcielo, que fue fundado en Medellín hace 14 años, Juan Manuel Barrientos se convirtió en el primer chef en conseguir una Estrella Michelin para Colombia, son otorgadas por la compañía automotriz homónima, reconocimiento que es otorgado como reconocimiento a la calidad, creatividad y cuidado que tienen los mejores restaurantes del mundo con los platillos que sirven en sus establecimientos. Elcielo de Barrientos tiene sedes en Medellín, Bogotá, Miami y Washington (Estados Unidos) y esta última, que fue inaugurada en octubre de 2020, fue la que ganó el reconocimiento al aparecer dentro de la Guía Michelin 2021 que otorgó una estrella al restaurante. “Este es un gran logro para la cocina colombiana. Me enorgullece que la gastronomía de mi país sea reconocida como una cocina mundial y espero que esto sea solo el comienzo para mostrar el gran impacto que nuestra gastronomía y productos pueden tener al trascender fronteras”, aseguró el chef nacido en 16 de junio de 1983 en la capital antioqueña. Por su parte, el escritor gastronómico Tulio Zuloaga, señaló que Barrientos logró una revolución culinaria que demostró, por primera vez, que los cocineros colombianos pueden alcanzar niveles superiores. “Elcielo está en un esquema en el que cualquier persona sabe que si se sienta a su mesa se llevará una experiencia culinaria única certificada. La estrella Michelin valida y pone en el radar de los grandes sibaritas del mundo”, planteó. En sus restaurantes, el chef paisa rescata la cultura colombiana con concepto basado en la neurociencia y técnicas vanguardistas, con las que ofrecer una “experiencia sensorial” con los sabores, símbolos y olores de la cocina de Colombia. Además, ha dejado el nombre del país en alto al aparecer en 2016 el listado de World‘s Best Chef, siendo reconocido como el chef más joven en ser incluido en la selección de los 50 mejores de Latinoamérica (que hace el listado “50 Best Latinoamérica”), en 2013, 2014 y 2015.

NUESTROS CHEF SOBRESALEN Otros chefs colombianos reconocidos en Latin Americas’s 50 Best Restaurants fueron
Leonor Espinosa, Jorge y Mark Rausch, y Harry Sasson.

Egan Bernal
Ciclista

Portando el maillot amarillo que lo acreditaba como líder único, el 28 de julio de 2019 Egan Bernal recorrió en su bicicleta las calles de París, Francia, donde se coronó como el único colombiano ha logrado ganar, hasta ahora, esa competencia ciclística considerada como la más importante del mundo dentro del UCI WorldTour, máxima categoría de las carreras profesionales. Este joven de 24 años (nacido en Zipaquirá, Cundinamarca, el 13 de enero de 1997) logró ese día, con el equipo británico Ineos, el mayor logro para Colombia en ciclismo al ganar el Tour tras recorrer los 3.460 kilómetros de la competencia que comenzó el 6 de julio en Bruselas y terminó en la capital francesa. “Este triunfo es más de ustedes que mío”, aseguró Bernal en su discurso tras ganar el Tour. José Julián Velásquez, exseleccionador nacional de pista, señaló que el logro de Bernal es digno de resaltar al tratarse del título más importante que ha conseguido un pedalista colombiano en el ciclismo de ruta y, resaltó, para él continúa siendo un exponente para futuros triunfos en este deporte para el país, gracias a su corta edad. “Ganar un Tour de Francia es lo máximo a lo que puede aspirar cualquier ciclista y cualquier país en lo relacionado con el ciclismo mundial y al lograrlo con Egan, conseguimos la primera victoria para el ciclismo colombiano en esa competición y la más importante”, apuntó Velásquez. A pesar de tener apenas 24 años, el zipaquireño ha conseguido hasta ahora cinco títulos del WorldTour: el Tour de California (2018), Paris Niza (2019), Vuelta a Suiza (2019), Tour de Francia (2019) y el Giro de Italia (2021).

Otros ciclistas destacados
En el mapa ciclístico también sobresalen Lucho Herrera, Fabio Parra, Santiago Botero, Nairo Quintana, Rigoberto Urán, Esteban Chaves, entre otros.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD