La Consejería Presidencial para los Derechos Humanos dio a conocer en su más reciente informe que 66 líderes sociales y defensores de derechos humanos fueron víctimas de homicidios por cuenta de su labor ejercida en diferentes territorios del país.
Según detalló la consejera presidencial Nancy Patricia Gutiérrez, estos 66 homicidios se presentaron en 48 municipios, equivalentes al 4,2 % del total de los 1.122 municipios que tiene el país, y los departamentos con mayores afectaciones fueron el Cauca, Norte de Santander, Chocó y Putumayo, donde se presenta la disputa entre grupos armados ilegales.
“En el año 2020 se tienen verificados 66 homicidios y también están siendo verificados otros 63 que se encuentran en trámite por las circunstancias de la pandemia de la covid-19, lo que ha dificultado el desplazamiento a los territorios”, explicó la funcionaria durante la presentación del informe.
A pesar de lo grave de esta cifra oficial, que refleja que en 2020 se superó el medio centenar de casos de líderes sociales asesinados en Colombia, este dato dista de los casos que se han registrado por parte de la Defensoría del Pueblo y el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz).
En comparación, los 66 asesinatos de líderes reportados por el Gobierno durante el año 2020 están lejos de los 182 casos que registró la Defensoría, y los 310 casos que reportó Indepaz, por lo que la duda se ha centrado en la razón por la cual las cifras difieren.
La explicación de esta falta de similitud en el número de asesinatos de líderes sociales se centraría en la fuente de información de los casos totales, ya que los registros de Indepaz y de la Defensoría son diferentes a los que utiliza como base el Gobierno Nacional.
Precisamente, en el informe anual revelado el pasado lunes 22 de febrero, el Gobierno señaló que los datos de estos homicidios se obtuvieron de registros oficiales de la Fiscalía General de la Nación y la oficina en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh).
No hay coincidencia
Para hablar sobre la diferencia en la identificación de casos, EL COLOMBIANO consultó a Indepaz, oenegé que tiene en sus registros 310 asesinatos de líderes y defensores de derechos humanos en 2020, y habló con el coordinador de su observatorio, Leonardo González, quien aseguró que las cifras que las Naciones Unidas le facilitan al Gobierno no abarcan la totalidad de casos en todos los territorios del país.
“Las mismas Naciones Unidas han dicho que esas son cifras parciales debido a que no tienen la capacidad de verificación completa en todos los municipios, por lo que nosotros hemos insistido en que al menos se tenga como cifra la de la Defensoría del Pueblo, que es más amplia y completa”, señaló González.
Precisamente, la cifra oficial entregada por Gutiérrez también dista del más reciente reporte entregado por parte de la Defensoría, que advirtió que el año pasado fueron 182 los homicidios de líderes en 103 municipios del país.