x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Lo que dijeron Londoño y Mancuso en la Comisión de la Verdad

  • El encuentro se llevó a cabo de manera virtual. Salvatore Mancuso se conectó desde la cárcel de máxima seguridad en la que paga su condena en Estados Unidos. FOTOS: COLPRENSA
    El encuentro se llevó a cabo de manera virtual. Salvatore Mancuso se conectó desde la cárcel de máxima seguridad en la que paga su condena en Estados Unidos. FOTOS: COLPRENSA
  • Lo que dijeron Londoño y Mancuso en la Comisión de la Verdad
  • Lo que dijeron Londoño y Mancuso en la Comisión de la Verdad
04 de agosto de 2021
bookmark

Durante un encuentro que duró 3 horas y media, dos hombres que durante el conflicto armado colombiano se combatieron entre sí como enemigos, sostuvieron hoy una conversación enfocada en esclarecer las condiciones en las que se desarrolló la guerra.

Se trata de Rodrigo Londoño, excomandante de las Farc, y Salvatore Mancuso, excomandante del grupo paramilitar denominado Autodefensas Unidas de Colombia; los cuales cumplieron la cita que tenían este miércoles ante la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad para dar sus versiones de lo que sucedió en el conflicto y reconocer sus responsabilidades como actores armados.

La conversación generaba expectativas en la opinión pública por tratarse de los dos grupos armados que más derramaron sangre durante el conflicto, señalados por la justicia ordinaria de más de 2.000 crímenes y de desmovilizar a más de 32.000 hombres y mujeres de las filas de las extintas Farc y de desarmar a más de 35.000 personas de las Auc, según datos de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización.

“Hoy hablamos de ataques a pueblos por parte de las Farc, políticos aliados a las autodefensas, financiación de las armas, narcotráfico y autodefensas, del tránsito de las autodefensas a paramilitares, las guerras dentro de las Auc, el control territorial sobre la salud, la educación y las universidades. Hablamos también sobre quién entregaba la lista de las personas para matarlas, por qué atacaron a los jueces que buscaban justicia y por qué se dio el genocidio de la Unión Patriótica y, finalmente, hablamos sobre por qué hubo tantas víctimas de civiles inocentes que murieron en medio de ese conflicto”, resumió el padre Francisco de Roux, quien fue el mediador de esa conversación entre Londoño y Mancuso.

Pese a que el encuentro no concluyó con nombres propios de funcionarios, políticos o empresarios que colaboraron en ambos frentes, ambos respondieron a las preguntas que fueron realizando el padre de Roux y los comisionados de paz a los que se les fue dando la palabra. Entre tanto, la Comisión recordó que no es un ente acusador que busque judicializar personas y que, por lo tanto, su búsqueda era por un relato global que sirva para entender el conflicto.

En ese sentido, Mancuso habló de lo que, según él, “fue una vinculación directa entre los grupos de autodefensa y el Estado colombiano”. En ese apartado, por ejemplo, dijo que “el entramado de las autodefensas con el sistema judicial se dio para construir impunidad en torno a algunas investigaciones y se recibía información sobre la contraparte que estábamos enfrentando”.

Así mismo, se refirió a la alianza de las Auc con el aparato político donde aseguró que influyeron en elecciones para que alcaldes, gobernadores y presidentes llegarán al poder: “nosotros hicimos alianzas y pactos. Esa vinculación al tema político nos llevó a un entramado que derivó en lo conocido como la parapolítica”, dijo Salvatore Mancuso.

Respecto al exterminio de los integrantes de la Unión Patriótica, el excomandante de las Auc dijo que, aunque ellos sí tuvieron responsabilidad en algunas de esas muertes, fue el Estado el que, según él, ordenó que ese genocidio.

Londoño y Mancuso hablaron ante la Comisión de la Verdad

“Cuando la UP empezó a llegar a cargos de elección popular, la preocupación viene de las instituciones de seguridad del Estado y de sectores económicos. La UP no fue exterminada por las autodefensas, su victimario fue el Estado colombiano”, dijo Salvatore Mancuso.

Por su parte, Rodrigo Londoño habló de los ataques a los pueblos en diferentes partes del país diciendo que “desafortunadamente las tomas guerrilleras son incomprensibles en el objetivo nuestro, por lo que luchamos y pusimos la vida, pero al final estábamos haciendo lo contrario a lo que buscábamos, afectando a la población civil”.

En ese mismo sentido, respondió que los ataques a la población civil que se daban en los municipios no eran contra ellos si no que, según Londoño, iban en contra de las bases militares “que cada vez se construían más fuertes, por lo que había que usar más cargas explosivas”.

Londoño y Mancuso hablaron ante la Comisión de la Verdad

Para finalizar, cada participante dio sus palabras de agradecimiento por el espacio. Ambos excomandantes pidieron perdón y manifestaron su “intención de seguir contribuyendo a la paz y la reconciliación de este país”, como dijo el padre de Roux. En sus palabras de cierre, Mancuso anunció que le pedirá a la Justicia Especial para la Paz, JEP, que lo escuche como testigo en el macrocaso conocido como Falsos Positivos.

Así las cosas, el padre Francisco de Roux sirvió como mediador para hilar la conversación y centrar a Londoño y Mancuso en que respondieran lo que se les preguntaba. “Quiero invitar a las víctimas a que no pierdan la esperanza, lucharemos para que esa verdad de todas partes se ponga a la luz de Colombia. Queremos que nuestro Informe Final deje sentir su sufrimiento y su dolor”, dijo de Roux en el cierre del evento.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD