x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cifras de la salud, reflejo del sistema colombiano

  • 1,3 billones en pérdidas registraron las EPS durante todo 2018. FOTO Archivo
    1,3 billones en pérdidas registraron las EPS durante todo 2018. FOTO Archivo
03 de julio de 2019
bookmark

El sector salud de Colombia obtuvo utilidades por 2,3 billones de pesos el año pasado, según el reporte entregado por la Superintendencia Nacional de Salud; sin embargo, el resultado no es próspero para todos.

En su conjunto, las Empresas Prestadoras de Salud (EPS) terminaron el año con saldo en rojo, con pérdidas por $1,3 billones, según este informe, que es la cuarta vez que se presenta y que muestra que cada año las EPS siguen registrando pérdidas.

Desde la Superslaud

La entidad señala que pese a que en el grueso de las EPS las cifras resultaron negativas, hay 21 que obtuvieron utilidades “por $427 mil millones” y que el 50 % de las entidades del régimen contributivo reportaron utilidades que ascendieron a $164 mil millones, mientras que en la otra mitad reportaron “pérdidas por $875 mil millones”.

Además, señala el informe, en el régimen subsidiado el 43 % de las empresas obtuvo ganancias por $262 mil millones y el otro 57 %, pérdidas por $848 mil millones.

Este panorama es un reflejo de la actualidad del sistema de salud, que entra altas y bajas se sostiene, pese a que a la Supersalud lleguen, en promedio, 40 mil peticiones, quejas y reclamos (PQR) mensualmente de los usuarios.

¿Qué representa?

Para Jairo Humberto Restrepo, director del grupo Economía de Salud de la Universidad de Antioquia, el panorama que presenta la Supersalud da cuenta de la diversidad que se presenta en el sistema de salud en cuanto a la situación financiera, tanto a nivel macro como para cada una de las entidades o de actores que participan en él, por esto, dice Restrepo, “esta diversidad puede leerse además como complejidad, pues resulta difícil sacar conclusiones sobre la realidad del sistema”.

Frente a esta duda, sostiene, “la respuesta parece “variopinta”, pues aunque las EPS registran pérdidas, la mitad presentan utilidades”. Con esto está de acuerdo el exministro de Salud Jaime Arias, quien sostiene que la rentabilidad de las EPS que muestran resultados positivos es baja, comparada con la de otras actividades y no es operativa sino de otros negocios. “Las cifras muestran un sistema con problemas financieros crónicos”, comenta Arias.

El plan

Con este panorama, vale la pena recordar, el Ministerio de Salud, cumpliendo una de las promesas del presidente Iván Duque, logró incluir en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), con el objetivo de sanear las deudas que existen en el sector y que, según el superintendente de Salud, Fabio Aristizábal, llegan a los 17 billones de pesos.

Para empezar con esta tarea, primero, el Minsalud giró alrededor de 514 mil millones de pesos para sanear deudas con la liquidada Caprecom y, la semana pasada, el Ministerio de Hacienda, publicó un proyecto de resolución para endeudarse por 2,3 billones de pesos y avanzar en el saneamiento de las deudas.

No obstante el gremio de EPS, asociado en Acemi, no está de acuerdo con la cifra, destacando que primero se deberían fijar los saldos pendientes y definir cómo se harían esos pagos.

Para Augusto Galán, director del observatorio Así Vamos en Salud, este es un paso importante, que permitirá empezar a sanear esa deuda “histórica que queda evidente con las cifras de la Supersalud” y que, para los consultados, se traducirá en mejor calidad de los servicios que reciben los colombianos. Además, expresa Arias, al revisar las cifras “los ingresos solo muestran que el gasto es alto, pero aún es insuficiente para atender todas las necesidades de la población”, argumentando que el país gasta un 7 % de su Producto Interno Bruto (PIB) en salud, “y debería gastar entre 8 % y 9%.

Aquí vale la pena mencionar que 32,3 billones de pesos es todo el presupuesto del sector salud este año en país, de acuerdo con Presupuesto General de la Nació, y de esos recursos, 27 billones son para aseguramiento de los colombianos, es decir, para que estén afiliados al sistema de salud.

Finalmente, el exministro destaca que, pese a las múltiples dificultades que se viven en el país, se cuenta con una cobertura universal, cercana al 96 %, y aunque “la mayoría de los colombianos cree que el país gasta poco y que los actores se apropian indebidamente de los dineros públicos, la realidad es que se hacen los mejores esfuerzos”

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD