x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Nueva política de drogas tendrá un enfoque integral

El Ministerio de Justicia y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito iniciaron el debate para reestructurar la política de drogas.

  • Londoño y Samper presidieron el foro sobre drogas. También participaron el vicealcalde Luis Fernando Suárez y la academia, desde la cual la propuesta es la prevención. FOTO julio cesar herrera
    Londoño y Samper presidieron el foro sobre drogas. También participaron el vicealcalde Luis Fernando Suárez y la academia, desde la cual la propuesta es la prevención. FOTO julio cesar herrera
28 de noviembre de 2014
bookmark

Con un enfoque que pretende ser integral y en el que se buscará que confluyan temas como el de salud pública, desarrollo y política criminal “inteligente” se inició ayer en Medellín la ruta para que Colombia reformule su política de drogas.

Así lo hizo saber el viceministro de Política Criminal del Ministerio de Justicia, Miguel Samper Strouss, quien dijo que en esta reformulación el enfoque en salud y el de desarrollo rural tendrán prioridades, sin dejar de lado la lucha frontal por los eslabones principales que desde la ilegalidad controlan el negocio.

“Colombia ha probado todos los remedios para intentar combatir las drogas y sin embargo el consumo ha aumentado y se convirtió en una preocupación del Estado cuando durante tres décadas se concentraron las prioridades estatales en combatir la cadena del narcotráfico. ¿Qué estamos haciendo mal? ¿por qué hasta hace muy poco se empezó a abordar el problema del consumo desde una perspectiva de salud pública?”, se preguntó el viceministro y destacó que es por esa razón que se comenzaron a dar los diálogos regionales para reformular la política en la que se espera que los ciudadanos participen activamente.

Subrayó que no cree que todo consumo de sustancias deba ser una preocupación del Estado y que solo debe serlo aquel consumo que sea problemático como el de los menores de edad.

“Si Colombia ha probado todos los remedios para combatir el consumo, desde la perspectiva de crimen organizado ha probado todos los sinsabores. Pasamos de las mafias y de los capos y hoy nos enfrentamos a las bacrim del siglo XXI. Hemos sido débiles con los fuertes y fuertes con los débiles. Por eso nuestra apuesta es que esa política criminal debe ser inteligente, debemos desestructurar las cadenas criminales apuntándoles a sus eslabones claves que nos permitan desvertebrarlas”.

El caso: Antioquia

Entretanto, Santiago Londoño, secretario de Gobierno de Antioquia, recordó que el departamento llegó a tener hace nueve años un poco más de 70.000 hectáreas de cultivos ilícitos, mientras hoy está por debajo de las 2.500 hectáreas. “Nosotros somos conscientes de que el reto en materia de cultivos sigue vivo, que esta no es una victoria completa, que hemos ganado territorio, pero que en cualquier momento, por distintas razones, el tema de los cultivos vuelve a ser un titular importante en Antioquia”.

Agregó que el reto, en esta materia, es profundo porque está relacionado con la ausencia institucional en muchos de los territorios. “Todos los días nos estamos cuestionando sobre cuál es el papel del Estado en el territorio porque el tema de los cultivos, ilícitos finalmente tiene que ver en buena parte hay ausencia institucional. No es de discurso, es que tenemos que llegar al territorio”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD