Se posesionó como ministro de Salud el 3 de marzo, solo tres días antes de que se detectara el primer caso de Covid-19 en Colombia. Estuvo en algunas reuniones de preparación y enfrenta el reto más grande en materia de salud para Colombia.
Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud, acude a la colaboración ciudadana, a la autoprotección y pide confianza en las autoridades sanitarias, pues aunque el Gobierno es el responsable de llevar los planes para contener y enfrentar el coronavirus, la otra parte la pone usted, la ponemos todos. EL COLOMBIANO habló con él para hacer un balance de las estrategias y sobre cómo está el sistema para enfrentar la pandemia.
¿Qué mensaje envía?
“Tener confianza. Este es un tema complejo que nos va a requerir tiempo, pero vamos a necesitar de la colaboración ciudadana. Tenemos que ser solidarios. Vamos a necesitar disciplina para acatar las medidas, porque tienen un costo personal, como suspender las clases”.
Hay un reto fuerte en el aislamiento de quienes llegan de países de Asia o Europa, ¿cómo controlarlo?
“Migración está actuando, las secretarías de Salud deben hacer el proceso de identificación, llamadas aleatorias y aplicaremos multas o el Código Penal para controlar y sancionar a quienes no cumplan con las indicaciones en un evento de epidemia (como sucedió con seis ciudadanos que fueron expulsados)”.
Organismos de control evidenciaron problemas en los controles que se realizan en Migración al llegar al país, ¿qué está pasando?
“Quiero dejar claro cuáles son las responsabilidades que le competen a cada instancia para atender estos temas. El Ministerio y el Gobierno dan los lineamientos para el adecuado manejo en aeropuertos, terminales, hoteles, transporte público... A los aeropuertos les corresponde toda la logística para el cumplimiento de lo que incluye el tránsito aéreo y a las secretarías de Salud, aplicar la norma en materia de salud, con controles sanitarios”.
Pero hay fallas...
“Obviamente, pero quiero presentarle la dimensión de lo que estamos enfrentando: Estamos haciendo operativos de repatriación de colombianos, permitiendo que puedan regresar y eso ha hecho que los aeropuertos se congestionen, pero no es un fenómeno solo de Colombia. . Todos los países de América tienen esta medida y obviamente a los aeropuertos les cuesta trabajo cumplir. Hay que hacer un trabajo muy solidario; este es un tema del que vendrán muchas contingencias más, como si llegamos a ordenar al confinamiento, pero si no hay colaboración de todos, será muy difícil”.
Ministro, desde diferentes sectores se han planteado preocupaciones alrededor de la disponibilidad de camas en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), ¿cómo estamos?
“No hay ningún país del mundo que tenga capacidad adicional destinada específicamente a la llegada de una epidemia de estas proporciones. Entonces, es una situación de salud pública totalmente excepcional. Prácticamente hace un siglo no se presentaba. Lo que hacemos y debemos hacer, para cuando nos llegue el choque sobre los hospitales, incluye todas las acciones que se requieren para liberar las UCI, transformar unidades de cuidados intermedios y generar protocolos de atención, para que en un momento dado, nos den mayor capacidad. La demanda en una situación particular puede ser tal como la de Italia”.
Y Venezuela, ahora está la intermediación de la Organización Panamericana de la Salud, OPS, ¿cómo será?
“Cualquier comunicación con el régimen se hará en el ámbito de lo sanitario y siempre, siempre, mediada por la OPS”.
¿Hay una proyección de cuántos casos tendríamos?
“Esperamos tener una curva epidemiológica nacional lo más pronto posible. Es un ejercicio complejo porque requiere unas estimaciones matemáticas y requiere de muestras propias para análisis genético de los casos que tenemos. Para hacer que las curvas bajen (picos de casos) necesitamos esos datos”.
¿Qué otras medidas vienen?
“Es importante tener la claridad de que hay que tomar las medidas más drásticas posibles, pero en el momento más apropiado, porque cada una genera problemas sociales. Llevar a una persona de bajos recursos o en situación de calle a confinamiento no es fácil”.
Perú anunció el giro de bonos a empleados informales, para mitigar el impacto económico y promover que se queden en casa, ¿se ha pensado esa opción en el país?
“El presidente Duque tiene una comisión económica que está trabajando y planteando posibilidades frente a poblaciones vulnerables, como se hizo con la alimentación de los estudiantes del país al suspender clases. Tenemos que revisar todas las opciones, para encontrar las que sean las menos costosas, pero protegiendo nuestra población”.