Las declaraciones recientes del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, sobre temas relacionados con la pandemia de la covid-19 han generado un sin número de reacciones, pero sobre cuestionamientos de parte de especialistas médicos y de líderes políticos de la oposición en el país.
Primero, Jaramillo, dio a entender que la aplicación de las vacunas había sido una especies de “experimento” y días después cuestionó la creación de más camas de Unidad de Cuidados Intensivos, al señalar que muchas de las EPS usaron la emergencia generada durante la pandemia para hacer grandes negocios.
“Todo el mundo se puso a hacer camas de UCI, triplicaron las camas porque fue un negocio, era para salvar la gente pero el negocio estuvo ahí oculto. Porque así no estuviera llena la cama, le pagaban”, señaló el ministro durante su intervención en la Comisión Séptima del Senado.
Además, Jaramillo dijo que ningún país del mundo amplió las unidades de UCI como se hizo en Colombia.
“Hay que tener respeto por las UCI, por las enfermeras, por los médicos, porque ahí es donde se salva la verdadera vida. Eso no es intubar por tener un equipo, un respirador, se genera más muerte con eso que con cualquier otra cosa”, arremetió.
Las respuestas contra las afirmaciones de Jaramillo plantearon que el ministro estaba hablando sin tener argumentos válidos y, en otros casos, que mentía.
Una de las primeras en criticar al ministro fue la congresista del Centro Democrático, Paloma Valencia, quien dijo que Jaramillo no tiene pruebas sobre el supuesto aumento de UCI. Y que incluso le había solicitado, mediante un derecho de petición, que muestre las pruebas de sus declaraciones sobre el aumento de camas UCI por negocio y que ningún país amplió estas unidades como Colombia.
“Cuando le pregunté por las pruebas, me dijeron que no hay. Es decir, que lo hablan a título ilustrativo, como una manera de dañar la reputación de quienes gobernaron antes y le salvaron la vida a los colombianos que tuvieron covid. En Colombia los ciudadanos no se murieron en la calle y tuvieron vacunas, caso contrario que pasó en muchos países”, señaló la política.
Ronny Suárez, uno de los periodistas especializados en temas de salud en el país, publicó un video en el que aseguró que en el inicio de la pandemia Colombia tenía menos de 5.000 camas de UCI y en menos de 6 meses esta oferta llegó a más de 13.000, lo que, según dijo el periodista, fue considerado como un logro del Estado colombiano.
“A lo largo de la pandemia más de 70.000 personas pasaron por estas UCI, al intentar salvar sus vidas. En junio 2021 la ocupación de las UCI alcanzó a estar por encima del 90% y más de 8.200 personas al día estaban luchando contra la covid en esas camas”.
En la publicación, el periodista señaló que 441 trabajadores de la salud fallecieron por la pandemia, muchos de ellos trabajando en esas UCI a las que el ministro llamó negocio.
“Colombia no fue el único país que aumentó su capacidad de UCI ni está demostrado que el paso por estas aumente la mortalidad porque quienes deciden el ingreso a estas son médicos con base en criterios médicos y éticos. Señor ministro un mensaje respetuoso, sus palabras no se compadecen con las familias y los trabajadores de la salud que se enfrentaron a esas unidades”, afirmó Suárez en otra de sus críticas al ministro.
Otra de las respuestas llegó de parte del médico Julián A. Fernández-Niño, investigador en el Instituto Johns Hopkins, en Estados Unidos, y antiguo funcionario del gobierno de Iván Duque, quien señaló que las Sociedades Científicas incluyendo la Academia Nacional de Medicina, anestesiólogos, internistas, infectólogos y los neumólogos deben manifestarse contra lo que es un irrespeto al trabajo que muchos hicieron en las UCI. “Muchos profesionales dieron su vida en esas UCI”, señaló el especialista médico.
Andrés Vecino, colega de Fernández-Niño, y cuyas opiniones son muy populares, dijo que “todos los países ampliaron la capacidad de UCI. Colombia las duplicó (no triplicó) porque tenía la capacidad de hacerlo, gracias a su sistema de salud. “Muchas personas salvaron sus vidas por esa razón y fue la decisión correcta. Este ministro no es apto para su cargo”, se atrevió a decir de manera tajante.
Por temas con este y otros tan importantes, las bancadas de los partidos Centro Democrático y Cambio Radical anunciaron que presentarán una proposición para citar al ministro a un debate de control en el Congreso y votar una moción de censura en su contra.
Según los miembros de estos partidos, Jaramillo no cumple con su funciones, argumentando una mala situación financiera del sector y un desabastecimiento de medicamentos en el país.