x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Grave panorama en el país en DD. HH.: ONU

  • El departamento del Chocó (foto) es uno de los más afectados por la violencia según el informe de la ONU. FOTO esteban vanegas
    El departamento del Chocó (foto) es uno de los más afectados por la violencia según el informe de la ONU. FOTO esteban vanegas
27 de febrero de 2020
bookmark

La situación de los Derechos Humanos en Colombia es un asunto que preocupa a la Organización de Naciones Unidas que, en su último informe presentado ayer, muestra un panorama desalentador no solo en materia de orden público, sino en temas de corrupción y desigualdad.

Los datos recolectados por la oficina del Alto Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos sobre Colombia, ACNUDH, registró que en 2019 se presentaron 36 masacres, la cifra más alta desde 2014; fueron asesinados 108 personas defensoras de derechos humanos de los cuales el 75% ocurrió en zona rural con un incremento del 50% con respecto al 2018; y con datos de la Policía, indicó que la tasa de homicidios fue de 25 por cada 100.000 habitantes.

“Continuamos observando la persistencia de altos niveles de violencia que generaron graves violaciones a los derechos humanos. De particular preocupación fueron las agresiones a las personas defensoras de derechos humanos, a los pueblos indígenas y el incremento en los casos de presuntas privaciones arbitrarias de la vida, así como graves violaciones a los derechos humanos cometidas contra niñas y niños en el contexto de la violencia y el conflicto armado”, expresó Alberto Brunori, representante de la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos.

El documento registró que las regiones más afectadas por actos violentos y presencia de grupos ilegales son Norte de Santander, Arauca, Antioquia, Chocó, Cauca, Nariño, Córdoba, Huila, Putumayo y Valle del Cauca. En estos departamentos el Eln, el Epl, el Clan del Golfo, los Caparrapos, y la Mafia “emplearon violencia extrema en la disputa por el control de economías ilícitas”, afectando a la población civil.

Para Juan Carlos Ortega, analista del conflicto armado, los datos consignados en el informe de la ONU son el resultado de una previsión tras el recrudecimeinto de la violencia en el país. “Este obedece a la falta de presencia estatal en zonas donde la confrontación se mantuvo por años con las Farc, y tras la salida de este grupo del escenario bélico, se conformaron nuevas estructuras, o llegaron otras, a imponerse, afectando el diario vivir de esas comunidades.

Analizarán el informe

Desde Valledupar, donde ayer se realizó un consejo de seguridad, el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, indicó que estudia los datos presentados por la ONU y ya han tomado varias decisiones.

Con respecto a la sugerencia de Naciones Unidas de transformar el Esmad tras los disturbios presentados en las protestas, en las que incluso perdió la vida el estudiante Dilan Cruz por un proyectil disparado por un agente de esa unidad, Holmes enfatizó: “El Esmad cumple con todas las normas internacionales. Los colombianos pueden estar tranquilos porque esa fuerza, que funciona en 125 países, cumple con la normatividad.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD